> El Blog de Rubencho: 2013

La FVF y Venezuela. Unidas por el mismo drama

No importa cómo se ponga, no importa cómo se adorne o se justifique. La eliminación de Venezuela del Mundial 2014 es un rotundo fracaso. Y como todo fracaso termina siendo huérfano. Nadie es responsable de las derrotas, todos son dueños de las victorias.

La FVF y sus circunstancias me resultan idénticas a las de Venezuela como país. Por ejemplo: La FVF solo tiene un producto resaltante que exhibir y es La Vinotinto. Venezuela solo tiene un producto que ofrecer y es el petróleo.

La liga local no ha podido ser un producto rentable y los equipos pasan penurias tan iguales a las de cualquier institución venezolana. A los equipos les resulta imposible hacer planificaciones a mediano y largo plazo. La incertidumbre por las condiciones económicas, infraestructuras cuestionables e incapacidad gerencial y organizativa son los mismo males que afectan al ciudadano que ante el monstruo de la inflación y constantes devaluaciones se le hace descabellado contar con capacidad de ahorro, inversión y manejo del presupuesto familiar con miras a futuro. Vivimos del “como vaya viniendo vamos viendo”.

En medio de todo esto una dirigencia enquistada y obsesionada con el poder. Esquivel es el Chávez del futbol venezolano, con Maduro como extensión decadente. Cesar Farías es solo una consecuencia de esta concepción egoísta y ególatra del poder. Donde son más importantes los acuerdos con agentes para hacer convocatorias e inflar fichas de jugadores, contratos con empresas organizadoras de partidos, los pactos con gobernadores para hacer los partidos en ciertos estadios y de último, lo que de verdad importa: el éxito de la selección. 

De la misma forma en Venezuela donde importa más la propaganda, tomarse fotos en escuelas y hospitales recién pintados pero sin insumos, los aliados a quienes se les regala dinero a montones, el desastre y quiebra de la industria nacional para acusarlos de especuladores y la cacería ficticia de corruptos, el culpar a otros de los errores propios y de último, el desarrollo del país.

Esquivel, al igual que Chavez y Maduro, lograron controlar los mecanismos electorales para disfrute personal. El CNE funciona como un ministerio más, con rectores sumisos y serviles al régimen. En la FVF, las asociaciones y clubes votan por una sola opción, una sola plancha, el resto de amagan con presentarse sucumben ante deserciones o arreglos monetarios. Los votos de las asociaciones se aseguran con entradas y viajes a partidos de la selección fuera de nuestras fronteras, a quienes no se les puede comprar con regalitos se les cambia, unos cuantos votan porque solo siguen la corriente sin querer meterse en polémicas. Los clubes votan algunos por complicidad, otros coaccionados por la amenaza de entorpecer sus trámites para seguir en competencia. Otros porque no hay alternativas. Al mismo tiempo las elecciones de las asociaciones se realizan sin el más mínimo respeto por las formalidades legales, presidentes como el de la Asociación de Carabobo que son reelectos sin presentar memoria y cuenta o la falta de registros de la totalidad de los clubes de las regiones. Tuve la oportunidad de participar en dichas elecciones este año y el espectáculo es bochornoso. Pero al final con un sonoro aplauso todos celebran la destrucción de la cultura futbolística y hoy lamentan que no iremos al Mundial de Brasil. Tan igual a como con nuestra indolencia solo nos importa ganar elecciones, gritar “no volverán” mientras mueren nuestros hijos, hermanos y padres por la delincuencia, tenemos la inflación mas alta del mundo y la palabra “desarrollo” es un chiste.

Esquivel seguirá en el mando de la FVF muchos años más. Aunque ahora funcionarios rojos quieran hacerse pasar por jueces pidiendo su cabeza, para todos son obvios los tratos tras bastidores. 10 años tienen ofreciendo el Centro de Alto Rendimiento en Margarita. ¿Y ahora el gobierno no sabe nada de eso?

Demás está decir que el gobierno nacional no puede intervenir en la FVF ya que acarrearía una desafiliación inmediata de la FIFA. Así sus golpes de pecho no son mas que show electoral politiquero.

El radicalismo bobo que abunda en el país también se metió en esto. Ahora pedir la renuncia de Farías significa ser oficialista. En una oportunidad fui insultado por opositores radicales por sumarme a esta petición. Así de mal estamos. Vamos, pedirme que defienda a Farías porque fue confrontado por el infame Pedro Carreño es como pedirme que defienda a Edgardo Parra por su problema personal con el gobernador fantasma Ameliach.

Quien daña nuestro futbol? Nos faltan dedos para señalar suficientes personajes. Pero estoy seguro que el daño es producto de lo mismo que daña a Venezuela entera: nuestra frialdad, nuestra indolencia y nuestro egoísmo. Cuando miremos nuestro norte, establezcamos nuestras verdaderas prioridades, el país que de verdad debemos ser para crecer y evolucionar, pasarán las mejores cosas. Y la clasificación al Mundial solo será una de las tantas y gratas consecuencias de esto.

El paciente con cáncer y la familia. ¿Cómo apoyarlo?

El cáncer es una enfermedad devastadora. Y si bien es cierto que sus efectos físicos son bastante dolorosos, las consecuencias psicológicas golpean constantemente al individuo que lo padece, a sus familiares y allegados.

Incluso el tratamiento con quimioterapia llega a generar estados profundos de depresión y desgaste, muchos de los pacientes han llegado a afirmar que el bajón emocional producido resulta mucho más mortal que la propia enfermedad.

Las familias tendrán la amenaza de desintegrarse por los factores psicológicos, sociales y económicos que conlleva el cáncer, sin embargo esta puede ser una oportunidad para afianzar lazos familiares y afianzar la solidaridad, la lealtad y el amor incondicional entre los miembros de la familia, incluso en los casos donde estos hayan sido vulnerado por conflictos anteriores.

Los niños pequeños pueden mostrarse confundidos, y si la información es insuficiente o distorsionada, podrían sentirse abrumados y tristes. Es por esto que es muy recomendable tener una comunicación abierta con ellos sobre el tema, donde se les explique que se hará un tratamiento complicado y estricto pero que de ninguna manera significa una sentencia de muerte automática. En caso de que el afectado sea el padre o la madre, los niños son capaces de desarrollar empatía y muchas veces, y a su manera buscarán formas de animar a sus padres. He sabido de casos donde los mas pequeños buscan entretener a sus padres por medio de cuentos, canciones y hasta ofreciéndose para hacer la comida. Todo dependerá de la actitud optimista que asuma el otro progenitor, hermanos y demás familiares.

Las rutinas del niño deben mantenerse en todo momento en la medida de lo posible. Las comidas sanas, horarios para dormir, hacer los deberes de la escuela, los días de paseos y actividades extracurriculares no deben desaparecer aunque en muchos casos se vean condicionadas por las nuevas circunstancias.

Entre otras recomendaciones a tomar en cuenta están:

Evitar victimizarse. Esto podría agravar situaciones de depresión, ansiedad o alguna otra crisis familiar.

El entorno familiar debe buscar adaptarse a la condición del paciente sin apartarlo. A la vez no debe imponérsele actividades de recreación o sociales como ir a celebraciones. En un principio muchos enfermos de cáncer se cierran pero debe mantenerse la paciencia con ellos mientras se adaptan. Nadie está obligado a mostrar alegría si no se siente. Todos tenemos derecho a sentir tristeza y desahogarnos si lo necesitamos.

No pierda la perspectiva sobre la vida del paciente. Piense en como era su temperamento y su personalidad antes de la enfermedad. Esto puede ayudarle a comprender y aceptar los cambios anímicos que ocurrirán. Si observa alguna actitud no típica y negativa de manera prolongada, consulte a algún profesional de la conducta.

Recuerde cómo afrontaron situaciones difíciles en el pasado. Esto podría darle pistas a la familia acerca de asumir la mejor manera de sobrellevar la situación.

No tomen las decisiones de forma unilateral. Permitan que la familia cercana exprese su opinión y tomen muy en cuenta la del paciente. Sobre todo respecto a que tratamientos continuar y cuáles no. No dejen de consultar a los médicos involucrados en el caso.

El paciente es solo eso. De ninguna manera puede ser objeto de lástima de parte de terceros ni autocompasión. Estará muy susceptible a las reacciones y el trato de sus allegados. Ayúdele a ver las cosas desde un punto de vista calmado y objetivo.

100 consejos para perder elecciones en campañas electorales

Hoy les traigo un interesante libro sobre marketing político. Publicado por el Centro de Estudios de la Realidad Paraguaya (CERPA) y del National Democratic Institute for International Affairs (NDI), con el apoyo de la Agencia Estadounidense para el Desarrollo Internacional(USAID).
El libro recurre al lenguaje sencillo y al humor para ilustrar los errores mas comunes a la hora de afrontar una campaña electoral.

Los grandes también lloran (y fallan)

“No, lo que pasó ese día nunca lo voy a superar. Pero me ha tocado admitir que la vida, con sus altas y sus bajas, sigue adelante.” Roberto Baggio.
Roberto Baggio fue uno de los mas grandes futbolistas que ha salido de Italia. Sin embargo queda en el recuerdo de muchos, aquel famoso penal fallado en la final del Mundial de USA ’94. Pero es un tipo genial y carismático. A tal punto que nadie en Italia lo considera un villano o una vergüenza. Sigue siendo una figura emblemática y muy respetada.
Revisemos otros casos famosos:
Mundial de Alemania 2006. Francia estaba a punto de ganar el Mundial pero David Trezeguet falló el último penal que dio la victoria a Italia.
Cristiano Ronaldo y Anelka, en la Champions de 2008. Nicolas Anelka del Chelsea, falló su disparo y dio el título de campeón europeo al Manchester United. Cristiano también falló pero, afortunadamente para ellos, pudieron festejar.
En los cuartos de final de la Eurocopa-2004, el inglés David Beckham también erró al enviar el balón a la tribuna aire ante Portugal y sellar la eliminación de Inglaterra.
Podemos justificarlos simplemente diciendo que son seres humanos. No son perfectos. Y como cualquiera de nosotros, puede ser presa de momentos de presión que hacen que la mecánica para ejecutar movimientos rutinarios se pierda. 
Hemos visto como lanzadores de alto prestigio en Grandes Ligas han perdido partidos por un wild pitch o golpeo al bateador por cosas tan sutiles como sujetar la pelota con una presión ligeramente superior a lo habitual debido al estrés de tener corredores en posición anotadora. Lo que origina un lanzamiento sin la mecánica acostumbrada y por supuesto con un resultado impredecible y poco favorecedor. Similares casos los hemos observado en el golf, el tenis, el futbol americano y cualquier deporte.
Aunque los atletas de alto rendimiento están entrenados mentalmente para afrontar situaciones de alta tensión, este temple puede fallar. La causa puede venir de situaciones personales y familiares como un divorcio, enfermedades de hijos o pareja, la muerte de personas significativas como los padres. 
En otros casos el querer dar un extra, hacer algo especial los hace perder la perspectiva del momento. El querer arrojar o patear el balón con más fuerza y firmeza puede hacerlo volar por las nubes. Eso lo sabe muy bien el futbolista español Sergio Ramos.
El perder la concentración y hacer movimientos no habituales pueden provocar estos errores y hasta causar lesiones que pueden afectar toda la carrera.
En todo caso, la preparación mental del atleta juega un papel primordial en su desempeño final. Tanto como la preparación física. Esto les permite sobreponerse a estos momentos, afrontarlos con éxito, y en el peor de los casos tener la suficiente entereza como para asumirlos como parte de la vida donde se puede ganar y se puede perder.
Para ello se recurren a una serie de técnicas donde se les enseña a respirar, a relajarse. E incluso visualizar mentalmente las situaciones de juego para ejecutar los movimientos de una forma rutinaria y controlada aún en el momento de máxima tensión y presión por parte del público y el juego en si mismo. Gracias a estas pueden lograr la mayor efectividad posible, ya sea lanzando un tiro libre en un juego de finales de la NBA faltando 2 segundos para terminar un partido empatado y jugando de visitante o manteniendo la visión periférica de un Mariscal de campo haciendo un pase en el momento crucial del Super Bowl.

El origen de palabras y expresiones venezolanas. 4ta parte

Echar un camarón: En las excavaciones petroleras, los capataces gringos de vez en cuando querían echar una siesta. Pero para no ser vistos por los obreros venezolanos se excusaban diciendo “I come around” (Ya vuelvo). Esta frase al venezolanizarse quedó como camarón para definir el sueñito que se echa en medio de una jornada.
Jalar mecate: Se dice que esta expresión viene de la época de la guerra de independencia. Al parecer al Libertador le gustaba que le mecieran la hamaca al dormir valiéndose de un mecate. Para esta tarea se ofrecían peones, soldados y hasta oficiales, buscando ganar favores o caer en gracia con Simón Bolívar. Hoy, todo adulador o persona que busca favores con lisonjas también se le dice “jala mecate”.
Echarse las bolas al hombro: Erróneamente se cree que significa ponerse los testículos al hombro, lo cual, aparte de doloroso sería muy complicado. Contrario a una expresión usada para señalar a los flojos y personas perezosas. Alexis Márquez Rodríguez sostiene que la expresión deriva del uso de grillos o grilletes con los presos durante la dictadura de Gómez. Eran grandes bolas de hierro muy pesadas, con cadena larga y candado que se ceñían a los tobillos de los presos, para que realizaran los trabajos forzados a los que se sometían, evitando el riesgo que se fugaran. En algunos momentos, para aliviarse, se echaba las bolas al hombro. Al preso que acostumbraba a hacerlo así, lo calificaban de flojo, porque en vez de ir arrastrando las bolas con el pie, se las echaba al hombro.
Echar los perros: Al parecer que tiene un origen taurino. Antiguamente, cuando un toro en la lidia no quería embestir, el público solía pedir a gritos: “perros, perros” para indicar que se debían soltar en el ruedo una jauría de canes, entrenados para hostigar al animal con ladridos y mordiscos. Si después de este acoso despiadado, el toro no reaccionaba, era condenado a la puntilla. La costumbre de aperrear o echar los perros era muy usual en España, Vasco Núñez de Balboa le echó una docena de perros feroces a un grupo de indígenas sodomitas, a los cuales destrozaron inmisericordemente (Galeano E. Memoria del Fuego. Tomo I. Pág. 67) Esta expresión más tarde pasó a significar acoso u hostigamiento y en algunos países, entre ellos venezuela Colombia, se convirtió en sinónimo de cortejar.
Echar el muerto: Al parecer, el origen de la expresión se remonta a la Edad Media. Según las leyendas medievales, cuando dentro del término de un pueblo aparecía el cadáver de una persona muerta de forma violenta y no se llegaba a esclarecer quién había cometido el asesinato, los habitantes de dicho municipio estaban obligados a pagar una multa. Para evitar saldar la sanción, los vecinos no anunciaban el hallazgo, metían el cadáver o cadáveres en sacos y, en la oscuridad de la noche, arrojarlos en otro pueblo próximo. Echar el muerto a otro pueblo vecino equivalía, pues, a cargarle con la responsabilidad de un crimen a un tercero y con la multa correspondiente, salvo que se entregara o se capturara al asesino.
Botar la segunda: Originalmente se dice eso a un vehículo que tiene problemas con la caja. Un carro que bota la segunda velocidad pierde fuerza y hace movimientos vaciladores (se “jamaquea”) y quizás sea alegórico al amanerado con quiebres de cintura, muñeca muy lejos de la firmeza o fortaleza que supone la masculinidad.
Mamarracho: “La palabra MAMARRACHO se refiere a la persona mal vestida o estrafalaria. Proviene del árabe muharrig, (bufón o payaso), evolucionó al árabe hispano como muharrág o muharríg”.

Guachafita: A través del portal Delcampus.com conseguimos que según el escritor Eduardo Núñez, puede ser un diminutivo de la palabra “huachafa”o “guachafa”.

Explica que hace mucho tiempo “una familia de emigrates colombianos organizaba fiestas, con el fin de encontrar un buen partido a las hijas solteras, gastando incluso más de lo que sus posibilidades le permití­an. Estas fiestas alegres y bulliciosas eran llamadas guachafas y con el tiempo, sus anfitrionas llegaron a ser conocidas con el sobrenombre de huachafas”.


Si quieres leer sobre muchos otros venezolanismo, encuentralos en mi libro "El origen de palabras y expresiones venezolanas". Acá te dejo el link https://www.amazon.com/dp/B01JXA9Q5C


Referencia: Artículos de Alexis Marquez Rodriguez y Eduardo Nuñez.

Valencia: La mal querida por los déspotas


Los valencianos tenemos maneras muy particulares de amar nuestra ciudad. Nos sentimos orgullosos de sus símbolos, su historia, las remembranzas coloniales dispersas en sus calles y avenidas, los personajes ilustres nacidos acá como Renny Ottolina o Arturo Michelena. El hecho de haber sido la primera ciudad de Latinoamérica con tendido eléctrico gracias a la gestión del presidente Hermógenes López, el Magallanes, el Trotamundos, el Carabobo FC y en los 70s el Valencia F.C., el José Bernardo Pérez, el Forum, entre otros. Al mismo tiempo somos los primeros en criticar sus fallas, sus carencias y la desidia de sus gobernantes. Es un amor crítico, sin fanatismos. Todo enfocado en querer convertir nuestra ciudad en un referente nacional. Una vez más, como lo fue en alguna época. Así somos, orgullosos a nuestra manera, arrogantes a la mirada de algunos. Pero combativos y contestones siempre.
En esta historia de la cual nos orgullecemos, vemos que siempre nos ha tocado lidiar con los mayores déspotas que han pasado por las más altas posiciones de poder en Venezuela. Es como una tradición entre estos especímenes.
Decía Alfredo Fermín en días pasados en un artículo titulado “¡Ya está bueno, ya! MIGUELPEÑA” que desde el Tirano Aguirre quien la maldijo al abandonar la ciudad perseguido por los marañones tenemos toda una secuela de personajes caprichosos a quienes la identidad valenciana parece molestarles.
José Tomás Boves en 1814 sitió la ciudad y al lograr su cometido hizo ejecutar a una gran cantidad de oficiales y padres de familia y violar a sus esposas quienes habían sido invitados a una fiesta para rendirle homenaje. Todo al ritmo del “Piquirico” según relata Francisco Herrera Luque en “Boves, El Urogallo”.
Juan Vicente Gómez tampoco fue amigo de Valencia. Quizás por el hecho de que familias valencianas atendieron y curaron de sus heridas a Cipriano Castro luego de la batalla de Tocuyito en septiembre de 1899. Luego de su toma del poder, en agradecimiento, colocó a muchos valencianos en altos cargos. Relegando a los andinos paisanos de Gómez.
El difunto Hugo Chávez ha sido uno de los transeúntes de nuestra ciudad que mas rencor le ha prodigado. La lista de afrentas es larga.
En una de sus primeros delirios de aficionado a la historia proclamó  en varias oportunidades que Valencia era una ciudad de traidores ya que acá se formó La Cosiata. Además que la ciudad sirvió de asentamiento a José Antonio Páez, como capital de la república en su presidencia.
Quizás en venganza envió como gobernador a Luis Felipe Acosta Carlez, cuya misión más relevante fue el querer anular el nombre del parque Fernando Peñalver bajo la excusa de que este traicionó a Bolívar. Además de provocar daños estructurales importantes que siguen vigentes como el retiro de todos los vitrales que adornaban sus columnas y que tenían el Sol de Carabobo dibujado. El derribo de la estatua La Libertad (la peregrina) con la balurda excusa de ser símbolo del imperio, a pesar de ser asiduo visitante de Miami. Otra de sus aportes fue la expropiación (robo) del histórico Ateneo de Valencia. Probablemente nunca sabremos cuantas obras almacenadas allí jamás volverán a ser vistas.
El difunto no se quedó ahí sino que además mandó como candidatos a gobernadores a 3 personajes que nunca han hecho vida como carabobeños: Mario Silva, Nicolás Maduro (retirado ante la sospecha de su muerte) y el actual invisible Francisco Ameliach.
Como ñapa nos puso al accidental Edgardo Parra. Quién pasará a la historia como el mayor destructor de la ciudad. Un gran contraste luego de haber tenido el mejor alcalde de nuestra historia como lo fue Francisco “Paco” Cabrera, quien por cierto fue el gran impulsor del terno inconcluso Metro. Chavez y Parra solo lo inauguraron y no tuvieron ni la decencia de invitar al alcalde en ejercicio. Ese mismo día decidió sin ninguna consulta a los valencianos eliminar el escudo y la bandera de la ciudad. Solo caprichos sin fundamento histórico
Desapareció la estatua de Páez, murieron 4 toninas del Acuario, quiso vender a las sobrevivientes, acabó con los sistemas de vialidad y servicios públicos como el aseo y drenajes. La esquina Paseo Las Industrias, ubicado a 100 mts del edificio dela Alcaldía es un antro de inseguridad donde abundan charleros y malandros que agreden a transeúntes y usuarios del transporte público, el cual por cierto no tuvo ninguna mejoría en estos años. La última gracia de este señor fue el querer cambiar el nombre de la parroquia Miguel Peña por Hugo Chávez. Afortunadamente se dieron cuenta que ni con eso levantaría su candidatura ni su credibilidad en el chavismo, ya nadie habla de semejante locura. Solo propia de personas que desconocen totalmente la identidad valenciana.
Todos estos personajes sombríos de nuestra historia quizás nos vean con recelo por nuestro carácter, el ser tan territorialistas aunque no lo parezca. Tenemos un alto sentido de valencianidad, de amor legítimo por nuestra ciudad y siempre haremos algo único para recuperarla y rescatarla de quienes vengan a tratar de pisotearnos.

El origen de palabras y expresiones venezolanas. 3era parte

Este artículo es un fragmento de lo que podrás leer en mi libro "El origen de palabras y expresiones venezolanas". Sigue el link para que puedas adquirirlo en cualquier parte del mundo en edición impresa y digital. 
Voy con la tercera entrega del origen de nuestras palabras, frases y venezolanismos.

La Locha: Esta moneda, de doce centimos y medio, nació en el gobierno de Guzmán Blanco el 15 de enero de 1877, acuñada en níquel y cuando ya se acercaba a su final, a finales de los años 70s del siglo XX, también fabricada con otras aleaciones, especialmente de cobre. Por haber nacido como una base ochava (octava parte del bolívar), se cree que su nombre se ha generado de la contracción del artículo que lo formaba, llamado la ochava, debido a la costumbre muy común del venezolano de apocopar las palabras en su lenguaje popular, degenerando en un sustantivo al que se le antepone el artículo cuando es necesario. Así: la ochava > lochava > locha > la locha.
El hijo de la panadera: En abril de 1769, la Corona Española del territorio colonizado, hoy Venezuela, recibió una inusual protesta: No estaban de acuerdo con el nombramiento de un joven blanco como Oficial de las Milicias, esgrimiendo como argumento la dudosa reputación de este porque su madre ejercía el oficio de panadera en Caracas, algo que ofendía a las clases altas coloniales. El joven oficial era quien posteriormente fuera llamado Generalísimo Francisco de Miranda. Esta expresión aún es usada para demostrar que alguien fue ignorado o excluido de algo. “¿A mi no me van a dar nada? ¡Es que soy el hijo de la panadera!
Ser un viva la Pepa: en Venezuela esta expresión tiene una connotación muy particular y se aplica con las personas que viven del cuento, y que no mueven un dedo solo contando con los demás. Esta expresión se originó en España la usaban los liberales españoles en adhesión a la Constitución de Cádiz, promulgada el 19 de marzo de 1812, en la festividad de San José Obrero. José es el “padre putativo” de Jesús (p.p.) por esto a los que llevan ese nombre los apodan Pepe. Los liberales en lugar de decir "viva la Constitución" gritaban "Viva la Pepa" para no ser reprimidos. En Venezuela pudo haber calado debido a que se asoció con personas que en realidad no están comprometidas con nada ni nadie, solo con su comodidad e intereses.
Matar tigres: Dice la leyenda, que la frase viene de un Venezolano que muchísimos años atrás, el patrón de la finca le ordenó un trabajito “rápido y sencillo“, y que se lo pagaría totalmente aparte de su sueldo como empleado regular. Tal trabajo era cazar un tigre y traérselo (los tigres venezolanos son mucho menores a los asiáticos, por ejemplo los cunaguaros), así que luego de cumplir la orden, le contó a un compañero “Hoy maté un tigrito, fue dinero fácil y rápido“.
Gocho: La palabra gocho significa cochino, cerdo4 y ha sido reconocida de ese modo desde 1734 por la Real Academia Española de la Lengua durante 27 ediciones de su diccionario, como puede verificarse buscando la palabra en el Nuevo Diccionario Lexicográfico de la Lengua Española.5.
La asociación del término 'gocho' con los tachirenses se origina con la Revolución Restauradora, momento en el cual emergen los andinos en la vida política del país y comienza su período de dominación casi ininterrumpida por más de ocho décadas. Ninguna facción había podido hasta 1899, unificar y poner orden en el país después de la Independencia de Venezuela en 1821 y la separación de la Gran Colombia en 1830. Los estados andinos mantenían un exitoso orden social y también en el orden económico, al administrar la principal actividad generadora de divisas internacionales para el país en ese entonces, como era la producción y exportación de café.
No obstante en medio de este orden surge un personaje andino a quien se le atribuye propiamente la referencia del termino peyorativo al referirse a los personajes andinos que aglutinaban el poder político de la época y se trata de Cipriano Castro quien en su gobierno solicita a la banca privada un préstamo que estos se negaron a corresponder y la represalia seria que los banqueros fueron encarcelados y los hicieron pasear esposados por las calles de Caracas a lo que los mantuanos clase pudiente de la época, hacían referencia al presidente Cipriano Castro ante semejante ofensa contra los mantuanos banqueros con el termino de "Gocho" por tratarse de cerdos que ofendían a quienes representaban el poder económico
En este escenario los andinos toman el poder. Se impone el orden público en forma represiva por equipos de hombres armados llegados desde el Táchira, algunos conocidos como chácharos (procedentes posiblemente de las poblaciones de Pregonero o Lobatera), expresión con la que, en el Táchira, se denomina a los cochinos de monte. Debido a esta asociación de términos se les comenzó a llamar gochos.
El término fue comúnmente despectivo e insultante. Sin embargo, en la última campaña electoral del presidente andino electo más recientemente -Carlos Andrés Pérez en 1988-, este político usó la denominación de 'El Gocho' de forma masiva en su campaña. Ya entonces se había venido usando la expresión en forma más abierta y generalizada restándole la implicación negativa.
Arepa: La palabra proviene posiblemente del cumanagoto. Algunos estudiosos del idioma indican que la palabra arepa proviene del vocablo indígena "erepa", que los Cumanagotos –tribu de los Caribes que habitaba la región noreste de Venezuela– utilizaron para nombrar el maíz, ingrediente básico en la preparación de este alimento. De acuerdo a otra versión, el vocablo arepa pudiera provenir de "aripo", especie de plancha levemente curva, fabricada en barro, que utilizaban los indígenas para la cocción de la masa de harina de maíz. El académico y ensayista histórico sobre la cultura de América Latina, Mariano Picón Salas, expuso sobre el origen de la arepa lo siguiente: "Los caribes y cumanagotos usaron tanto el maíz tierno como el maduro, este último les servía para preparar una especie de pan de maíz (la arepa), según técnicas que se han conservado hasta la fecha (1953). Este pan de maíz que llamaron "erepa" lo elaboraban dándole a la masa forma redonda, imitando al dios sol, rindiéndole tributo como alimento divino".
Reina pepiada: La arepa más famosa del país, tradicional y deliciosa, su receta original consistía de pollo guisado y luego horneado, mezclado con lonjas de aguacate y granos de petit pois o guisantes.
En la actualidad es frecuente encontrarla en establecimientos en distintas formas y preparaciones, por ejemplo rellena con ensalada de gallina, mayonesa y aguacate. Su creador es Heriberto Álvarez de 83 años y proveniente de Las Araujas en el estado Trujillo.
El origen del nombre “reina pepiada” se remonta al año 1955, en el cual la modelo venezolana Susana Dujim ganó el Miss Mundo. Heriberto y su familia manejaban un negocio de comidas en Caracas alrededor de Plaza Venezuela, en honor al logro de Susana vistieron a una niña de reina, esto atrajo la atención del papá de la reina, que por casualidad pasó frente al establecimiento, atraído y curioso preguntó qué hacia la niña ahí. Al enterarse de la razón se identificó como el padre de Susana y que llevaría a su hija a comer en el negocio de los Álvarez. Al presentarle la  arepa tostada con el relleno de pollo y aguacate en honor a ella la llamaron la reina y como a las mujeres curvilíneas de esa época se les llamaba “pepiadas” se convirtió en el apellido de la ahora famosa arepa.


Si quieres leer sobre muchos otros venezolanismo, encuentralos en mi libro "El origen de palabras y expresiones venezolanas". Acá te dejo el link https://www.amazon.com/dp/B01JXA9Q5C


Artículos publicados por Alexis Marquez Rodriguez.

#TendremosPatriaCuando

#TendremosPatriaCuando los profesores venezolanos no tengan q salir a marchar ni hacer paros porque son respetados y compensados justamente.

#TendremosPatriaCuando la justicia venezolana, el TSJ deje de ser usado como arma de represión y sea para defender el estado de derecho.

#TendremosPatriaCuando acabemos el fraudulento "Hecho en socialismo" y rescatemos el "Hecho en Venezuela".

#TendremosPatriaCuando los profesores venezolanos sean mejor pagados, recompensados, preparados y beneficiados que los militares.

#TendremosPatriaCuando podamos volver a ver a militares, policías y el sistema judicial con respeto. Y no con temor a que te jodan o te maten.

#TendremosPatriaCuando Los hospitales venezolanos sean referencia mundial en atención e investigación. Y no antros de supervivencia como ahora.

#TendremosPatriaCuando Los educadores sean considerados pilares fundamentales del progreso del país. Y sean recompensados en su justa medida.

#TendremosPatriaCuando Las decisiones sobre Venezuela las tomemos los venezolanos y no en La Habana, Pekín ni en Washington.


#TendremosPatriaCuando tengamos seguridad, empleo, salud y educación de calidad para todos los venezolanos y no para el grupito de enchufados.

#TendremosPatriaCuando Venezuela sea un país donde participemos y vivamos en paz el 100% de los venezolanos.

El significado de los nombres de los estados de Venezuela


Amazonas: Amazonas es una voz de origen griego con que se identificaba una raza de mujeres guerreras que vivían en la Sarmacia Asiática, más allá del Cáucaso.
El nombre de este estado fue asignado a partir del 23 de abril de 1856, en honor al río Amazonas, el cual fue descubierto por Francisco de Orellana en 1542, a quien se le atribuye también la denominación del río, producto de una leyenda sobre una tribu femenina que opuso tenaz resistencia a los conquistadores españoles, que le hizo recordar la leyenda griega de las Amazonas.
El río Amazonas no pasa por el Estado, pero una parte del territorio es la cuenca de dicho río por medio del río Negro.
Anzoategui: En honor al prócer de la independencia General José Antonio Anzoátegui.
Aragua: Su nombre se deriva de los vocablos indígenas Caribes y Cumanagoto, Aragua, que significa palma o aracuy, el cual tiene como significado yagua o curuzo.
Otros les decían araguaicois o araguare, resumiendo todo esto eran palmas, palmeras o chaguaramas, muy abundantes en esa época en la cabecera del río. Quizás la palabra “Hua”, (castellanizada en Gua), no aclara el vocablo “Aragua”, sin embargo, la lengua caribe en rama de guaraní, lo desempeña en papel eufónico, lo que si es cierto, es que los caribes llamaban a este poblado Aragua.
Apure: El origen de su nombre no ha sido aceptado con unanimidad: ciertas fuentes señalan como inspiración a un arbusto llamado apure; otras, a un antiguo cacique aborigen denominado Apur. Sin embargo, en este caso específico, no se trata del nombre del Río Apure, sino del nombre del Estado y, obviamente, el nombre del Estado Apure procede del nombre del Río Apure. La obra de fray Jacinto de Carvajal (1648) hace referencia al descubrimiento del Río Apure y este nombre ya era conocido entre los españoles desde la primera mitad del siglo XVI, es decir, mucho antes del nombre de la región, provincia o estado venezolano.
En una publicación de su autoría, el cronista de San Fernando, Argenis Méndez Echenique, reseña que el nombre Apure deriva de una voz indígena que significa “La tierra de más lejos que más nunca.”
Barinas: Barinas es una voz de origen indígena, posiblemente chibcha, con la que se designa a un viento fuerte que sopla en la estación lluviosa, desde los valles del río Santo Domingo, hacia la región Andina; conocido en la zona como "viento barinés". Esta palabra también se aplica a un arbusto bajo, espinoso, de flores amarillas, que abundan en el alto llano; conocido igualmente con los nombres de espinoamarillo, espinito, flor amarilla y flor de barinas (Cassia aculeata).
Bolivar: Llamado así en para conmemorar al Libertador Simón Bolívar.
Carabobo: Se dice que su nombre deriva de la lengua Arauca. Karau significa sabana y Bo quiere decir agua. Al ir duplicado representa que hay mucha agua. Entonces Carabobo significa sabana de muchas aguas, haciendo referencia a ríos, quebradas y lagunas de la región. Otros investigadores dicen que Carabobo era el nombre de un tipo de palma local muy común en la zona.


     👉Descubre el significado de los nombres de algunas ciudades y pueblos de Venezuela


Cojedes: El nombre del estado Cojedes proviene del vocablo indígena cohaeri, que significa «río encantado», y con el cual los habitantes de la zona nombraban a uno de sus principales ríos. Otros investigadores indican que Cojedes es una voz de origen Caribe que proviene de las voces: "Coa" que significa "Pueblo, Gente, Nación" y "Heir" que equivale a "Ollas Cocidas, Cerámica"; de allí se puede deducir que Cojedes significa "Pueblo de Cerámica" Posiblemente este nombre nos recuerde a un grupo humano, que habitó en la Región, que fabricaban o usaban ollas o recipientes de Cerámica.
Delta Amacuro: Amacuro es una voz de origen indígena de origen Guarao que proviene de "amacoro" y significa: "La Presencia de la Cotorra" ave muy abundante en las bocas del Orinoco.  El estado fue designado con ese nombre a partir del 19 de abril de 1.901 en honor al Delta del Orinoco y a la población de San José de Amacuro, situada a orillas del Río Amacuro. Otras investigaciones sostienen que el nombre del estado Delta Amacuro proviene de un vocablo indígena warao o guaraúno que significa “tejido de aguas”.
Falcón: El estado Falcón debe su nombre al Mariscal Juan Crisóstomo Falcón, uno de las principales figuras de la Federación venezolana, quien naciera cerca de la población de Jadacaquiva en la península de Paraguaná.
Guárico: La palabra guárico es un vocablo de la lengua arawaca que sirve de nombre al árbol conocido como «caro» y a un río que recorre una gran porción del estado. En la lengua de la nación caribe la palabra "guárico" significa "cacique".
Lara: En honor al General independentista Jacinto Lara.
Mérida: La ciudad recibió su nombre por el fundador Juan Rodríguez Suárez, quien la bautizó de este modo en honor a su ciudad natal, Mérida en Extremadura, España. Luego fue extensiva al estado.
La palabra Mérida proviene del término "emérita", voz latina cuyo significado es "de quien tiene mérito" y también "emérito", que es el verdadero origen etimológico del nombre, ya que otra acepción del término en Latín estaba relacionada con los soldados que resultan licenciados del ejército.
Miranda: En homenaje al Generalísimo Francisco de Miranda.
Monagas: Llamado así para rendir tributo a los próceres Jose Tadeo y José Gregorio Monagas. Durante el gobierno de José Gregorio Monagas fue abolida la esclavitud en Venezuela. (1854).
Nueva Esparta: El nombre de Nueva Esparta hace honor al valeroso comportamiento de sus habitantes durante las heroicas acciones de defensa en la gesta independentista. La naciente República otorga el titulo de "Nueva Esparta" al territorio insular por su semejanza con la Esparta de la Grecia clásica por el heroísmo demostrado por los habitantes de la isla en la lucha por la Independencia de Venezuela.
Portuguesa: Fue designado con ese nombre a partir del 4 de agosto de 1909 en honor al Río Portuguesa.  Según la leyenda el Río Portuguesa fue bautizado con ese nombre por haberse ahogado en sus aguas una mujer oriunda de Portugal; sin embargo también se señala que el nombre del Río fue colocado en homenaje a la colonia Portuguesa que se residencio en nuestro territorio desde la época de la colonia.
Táchira: Es de un origen que se nutre de la diversidad Arawaca y chibcha, según Samir Sánchez, la palabra Táchira procede del tronco etno – lingüístico chibcha y muisca. Aplicando el método analógico, basado en una comparación con la estructura gramatical y fonológica, recopilada en la obra “gramática de la lengua general del nuevo reino” por el Fray Fernando Lugo y publicada en Madrid en 1619, permite encontrar un significado preciso en dichas raíces.
Por ejemplo las raíces Ta, significa “labranza, propiedad o dominio”. Chi, significa pronombre posesivo “nuestro”. Ra, castellanización de la palabra ña, partícula de futuro. Con la cual Táchira viene a significar en un sentido literal, “lugar que será de nuestra heredad” o “nuestra tierra de heredad”. Esta es la propuesta que hace el Dr. Samir Sánchez en su tesis doctoral.
Trujillo: La ciudad de Trujillo es fundada en 1557 por el conquistador y capitán Diego García de Paredes, en honor a su pueblo homónimo y natal localizado en Extremadura, España. Pasó mucho tiempo de su fundación, de nombre, gobernadores y asentamientos, pero el 27 de octubre de 1570 sería ubicado finalmente con el nombre temporal de Trujillo de Nuestra Señora de la Paz. Asumiendo luego el nombre del estado.
Sucre: Llamado así para honrar la memoria del prócer cumanes, el Gran Mariscal de Ayacucho, Antonio José de Sucre.
Vargas: Llamado así en homenaje al ilustre médico y Presidente José María Vargas, nacido en La Guaira en 1786.
Yaracuy: La palabra YARACUY deriva su nombre de las voces Yara – Yaraí, que quiere decir “coger agua” y cuí- cu-i, “allá lejos”. Por lo que la palabra Yaracuy significa “coger agua muy lejos”. Al mismo tiempo, en lenguaje Guaraní significa “agua que cae del cielo muy desmesuradamente”.
Otros investigadores cuentan que en 1530 Nicolás Federman, llega a estas tierras y al recorrer tan largo y caudaloso río, lo compara con el RIN (río extenso y caudaloso de Alemania). En sus riberas encontró a unos indígenas que escribían signos sobre la arena, que al leerlos fueron descifrados como “IRACUY”, por lo que así llamaron al largo río que le proporcionaba comida a los indios y le servía de vía de comunicación.
Con el correr de los años la palabra Iracuy perdió la “i” convirtiéndose en “y”, o sea que el gentilicio de nuestro estado se le debe al río Yaracuy.
Zulia: Zulia es nombre aborigen. En efecto, correspondió a la identidad de una princesa de nación motilona, hija del Cacique Ciñera que gobernaba una extensa región que abarcaba las geografías de los actuales municipios de Arboledas, Cucutilla, Salazar, San José de la Montaña, Gramalote del Departamento Norte de Santander, en Colombia. 
La princesa Zulia era muy conocida entre los pueblos aborígenes de la región, por la elegancia de sus formas y la belleza física y espiritual que adornaban su persona. Nada tiene de raro esa belleza, pues los europeos que llegaron con Alonso de Ojeda en 1499 y los que vinieron con Ambrosio Alfínger en el año 1529, afirmaron que las hembras de la cuenca lacustre eran las más hermosas mujeres que habían visto en su vida. Los antiguos cronistas nos dicen que Zulia era de estatura de gran esbeltez y su cintura cimbreaba como el tallo de las palmeras de su tierra al ser acariciadas por el viento. Pero dicen también que era una mujer de temple formidable y de un valor a toda prueba.

Este artículo es un fragmento de lo que podrás leer en mi libro "El origen de palabras y expresiones venezolanas". Sigue el link para que puedas adquirirlo en cualquier parte del mundo en edición impresa y digital. 


El origen de palabras y expresiones venezolanas. 2da parte

Este artículo es un fragmento de lo que podrás leer en mi libro "El origen de palabras y expresiones venezolanas". Sigue el link para que puedas adquirirlo en cualquier parte del mundo en edición impresa y digital. 
Continúo con esta investigación, en parte y especulación en otras, donde vemos el origen de algunas palabras y expresiones venezolanas.

Buhonero: Se trata de un vendedor informal o ambulante. Abundan en una economía como la nuestra donde la oferta de empleos y oportunidades de comenzar PYMEs formalmente se tornan toda una odisea burocrática. La palabra es una deformación de buhón que a su vez fue deformada de bufón. Bufón proviene del inglés “Buff” que se refiere a la jerga y estrategias de los vendedores callejeros para vender sus mercancías.

Chévere: Según Fernando Ortíz, antropólogo cubano, citado por Alexis Marquez, la palabra deriva del árabe “Sebede” que significa vestirse con elegancia. En Venezuela se utiliza para señalar que algo tiene mucha calidad y gusta. Posiblemente su origen como la conocemos sea cubano y se haya popularizado en nuestro país a partir de los años 40. Otros investigadores dicen que esta palabra viene del idioma africano, del yoruba "ché egberi"

Muérgano: Proviene “moranger” que en inglés se usaba para designar a los compañeros del pirata Morgan. Se dice que durante el siglo XIX este pirata desembarcó en Maracaibo y realizó saqueos y otros crímenes, lo cual originó que dicha palabra se venezolanizara y se usase para señalar a alguien que actúa de mala fe.

Pajúo: Luego de buscar infructuosamente su origen, me aventuro a especular que nació debido a que, los jóvenes luego de masturbarse o hacerse la paja en lenguaje coloquial, quedaban atontados o aletargados, un efecto colateral de la prolactina y oxitocina producida luego de la eyaculación. Quedaban pues, pajuo, atontados, lentos en sus labores, lo cual es su significado actual.
Cuaima: Es una serpiente familia de las cascabel y tiene uno de los venenos mas potentes de la región. Es negra en el lomo y blanquecina en el vientre. Suele actuar con mucho sigilo pero a la vez con mucha agresividad. Quizás por estas características es que los venezolanos llamamos de esta forma a las mujeres de carácter imponente, celosas y en algunos casos muy posesivas.
Cazar Güire o Güiro: El Güire es una especie de pato que habita en el llano venezolano. Su carne es muy apetecida. Para cazarlo es necesario hacerlo con el mayor sigilo, escondido entre los matorrales que rodean las lagunas donde se posa para evitar que escape. Usamos esta expresión para denotar que hay alguien escondido o que no muestra interés en una situación pero está muy pendiente de su oportunidad para entrar en acción, “Cazando Güire”.


Si quieres leer sobre muchos otros venezolanismo, encuentralos en mi libro "El origen de palabras y expresiones venezolanas". Acá te dejo el link https://www.amazon.com/dp/B01JXA9Q5C

Referencia: Artículos publicados por Alexis Marquez Rodriguez.

La gran estafa de la educación venezolana

Soy aficionado a la historia. Lo tengo como hobbie, cosas que hago por mera curiosidad. Suelo encontrarme con referencias a lugares o personajes importantes de pueblos y ciudades venezolanos donde se dice que eran licenciados, maestros o profesores. También converso con colegas jubilados, me cuentan como lograron comprar una casa o que se daban gusto cuando podían comprar un Ford Fairlane 500, luego un Malibú y después un Century. De cómo podían comprar una casa en la Valencia que vio desarrollar la Urbanización Las Acacias y posteriormente la Isabelica en los 60s y 70s, con sus viviendas bien construidas de dos pisos y todos los servicios disponibles.
Hoy ser profesor o maestro significa ser sub valorado incluso desde los estudios universitarios. Es muy común que un profesor te diga: “El que quiere ser educador no puede pensar en hacer dinero con esto”. Te matan las aspiraciones de prosperidad de entrada. Un vil engaño, una bajeza inculcada desde hace mucho tiempo por los gobiernos de turno y dueños de instituciones educativas privadas de cualquier nivel. Y si te quejas o dices que no estás dispuesto a trabajar por ese salario te miran mal y hasta te acusan de no tener vocación.
No señores, vocación si tengo y en abundancia. De la misma forma en que tengo autoestima y respeto por mi formación y conocimientos. Lo que no tengo es una pizca de conformismo ni ganas de apoyar la crisis educativa venezolana.
La actual crisis universitaria pasa por la valoración social de la educación. Los docentes son considerados el escalafón mas bajo de los egresados universitarios y sus facultades las mas subestimadas. Luego te reciben en las instituciones públicas donde a nivel de educación media y diversificada el salario promedio es de 3000 bs mensuales para quienes tienen 36 horas semanales. Y si vamos a la educación superior nos encontramos con el mismo panorama. Hay instituciones privadas donde ofrecen pagar hasta 20 bs por hora a nivel universitario y 15 bs en educación media. Hasta hay bancos públicos y privados donde las posibilidades de crédito se reducen si cometes el error de decir que eres docente. Una recomendación: Diga que es comerciante. Porque ¿Cuál docente contratado o titular en un liceo o universidad pública puede estar pagando cuotas de un carro nuevo o una casa con 3000 bs mensuales? Eso es un chiste financiero.
Eso vale la educación en Venezuela. Donde los gobiernos se preocupan mas por los ascensos militares y la compra de armas que la inversión en investigación. Donde vemos como iniciativas como la UNEFA tarda hasta 9 meses para pagar un periodo académico. ¿Qué profesional con un buen concepto de sus conocimientos va a querer desperdiciarlos con semejantes condiciones laborales? Por eso muchos optan por emigrar y los que se quedan ingresan en la economía informal. Pasan a ser taxistas o vender mercancías. Nos hemos transformado en un país de buhoneros profesionales.
Nosotros los educadores tenemos los mismos derechos de prosperidad que cualquier médico, ingeniero o abogado. Tenemos derecho a volver a ser considerados referentes de crecimiento social. Debemos ver la superación de la crisis educativa venezolana como un tema mas allá de lo legal. Como un tema de justicia social.
Desde esta tribuna propongo que sean aplicados los mas rigurosos filtros y exigencias académicas para entregar títulos de Educación en las universidades. Y que en estas el tema educativo sea de constante evolución en materia de investigación y extensión. Así como la actualización y evaluación constante de los profesionales en sus respectivos centros educativos, promoviendo además la competitividad sana y enriquecedora de crecimiento académico. Siempre compensada adecuada y oportunamente.

La educación es el instrumento mas poderoso con que cuenta una sociedad para salir adelante, para superar la pobreza y la ignorancia, para lograr la paz y formar ciudadanos realmente libres y autónomos. Que solo podrán ser formados por profesionales altamente capacitados y recompensados según el valor de su desempeño y conocimientos.

El significado del nombre Carabobo y sus municipios


Carabobo: Se dice que su nombre deriva de la lengua Arauca. Karau significa sabana y Bo quiere decir agua. Al ir duplicado representa que hay mucho agua. Entonces Carabobo significa sabana de muchas aguas, haciendo referencia a ríos, quebradas y lagunas de la región. Otros investigadores dicen que Carabobo era el nombre de un tipo de palma local muy común en la zona.
Valencia: Fue fundada como Nueva Valencia del Rey, en referencia a la ciudad española homónima Valencia de Don Juan en la provincia de León.
San Diego: Lo que en un principio fue un pueblo de indígenas, debe su nombre al santo español San Diego de Alcalá.
Naguanagua: Algunos investigadores sostienen que el nombre deriva del cacique Inagoanagoa que mandaba en este valle a la llegada de los españoles. Otros sostienen que significa “entre cerros” en lengua caribe, apoyándose en el nombre Aragua que significa tierra de cerros.
Bejuma: En 1843 los propietarios del “Fundo Bejuma” acordaron donar las tierras para dar nacimiento al pueblo de Bejuma. Bejuma es una palabra indígena que significa “abundancia de papas”.
Montalbán: Su nombre posiblemente sea del apellido de uno de los primeros españoles en conquistar el occidente carabobeño. Es un apellido posiblemente originario de la provincia de Teruel en Aragón pero también es ubicado su origen en el país vasco.
Miranda: Su nombre es en honor al Ilustre Americano Francisco de Miranda.

Carlos Arvelo: Llamado así en honor al destacado médico Dr. Carlos Arvelo, oriundo de Güigüe, nacido el 1 de julio de 1784. Fue Médico Cirujano en Jefe del Ejército Libertador.
Juan José Mora: Nombrado en honor al prócer de la Guerra de la independencia y de la Guerra Federal del mismo nombre, oriundo de la capital del municipio, Morón.
Puerto Cabello: Algunas referencias un poco románticas dicen que su nombre se debe a que sus aguas son tan calmadas que se podía amarrar los barcos con un cabello. Otras mas profundas refieren que pudo deberse a que en el siglo XVI se asentó un contrabandista de nombre Andrés Cabello que usó la población como puerto personal y sitio de almacenamiento de mercancías.
Guacara: El nombre deriva del vocablo cumanagoto “guakara” que significa garza blanca. Otros investigadores señalan que podría generarse de “guaca” que quiere decir tesoro escondido.
Diego Ibarra: Debe su nombre en honor al general Diego Ibarra. Edecán del Libertador Simón Bolívar.
San Joaquín: Debe su nombre a este santo de quien se dice fue el padre de la Virgen María.

Los Guayos: Su nombre proviene de los indígenas Guayos que habitaban parte del oriente carabobeño.