> El Blog de Rubencho: julio 2017

Apocalipsis constituyente. Winter is here


Es sábado del 29 de julio de 2017. En medio de la mayor crisis política desde la época de la independencia, las redes sociales hoy no hablan de consignas en las calles, marchas, paros ni nada. No se habla ya de frenar la Constituyente. Algunos se aventuran a hablar de desconocerla. Ya no se tiene clara la consigna. Cosa que sucede cuando no se tienen unas propias y el enfoque se mantiene en hablar de la agenda comunicacional del chavismo. Esto siempre ha sido y es, el error más grande y sostenido de la oposición.
Salvo en focos que se pueden contar con las manos, hay calles trancadas por vecinos. Por increíble que parezca, no pasa nada. No hay indiferencia, hay una mezcla de tristeza, miedo y resignación entre mis allegados. Solo se pueden hacer algunas conjeturas de lo que sucede en las esferas del poder, tanto en el gobierno como en la MUD. Quizá estén negociando, cosa que no es negativa. Hasta Nelson Mandela y su gente tuvieron que sentarse a negociar su salida de la cárcel y su posterior llegada al poder. La negociación es necesaria porque todos tenemos mucho que ganar y mucho que perder. Así como los rojos no quieren perder sus riquezas y privilegios, yo no quiero más chamos muertos. En el mejor de los casos, habrá impunidad, mucha. Tal como hubo en el Chile post Pinochet y en la Panamá post Noriega, a cambio de evitar más sangre innecesaria. La paz se negocia, está ocurriendo incluso con la participación de quienes se pintan como ultra radicales en Twitter.
¿Qué va a pasar mañana? El chavismo votará a placer en el fraude electoral más grande de la historia de Latinoamérica. Votarán donde quieran, cuantas veces quieran y en lugar de quien más les provoque. Que no te extrañe que tu y yo aparezcamos votando por diosdado y jaua. Eso sin contar la cantidad de gente amenazada y chantajeada con quitarles el cualquier dádiva. Harán muy poco por guardar el decoro y las apariencias.
¿Y a partir del lunes? Nunca me van a ver pidiendo que los demás hagan algo que yo nunca haría. Así que no voy a pedir respuestas armadas cuando yo ni siquiera tengo un chopo. No creo en intervenciones extranjeras, así que la respuesta siempre será mantenernos en las calles. Pero enfocados. Les cuento que hay mucha gente, dirigencia opositora, que anda como Cersei Lannister, pendiente de pendejadas domésticas en Westeros, mientras los caminantes blancos hacen caída y mesa limpia en los Siete Reinos. 
Los caminantes rojos, mortífagos o como quieras llamarlos vienen con todo. Proponen el fin de los derechos civiles, mayor restricción a la libertad de expresión, a la propiedad privada. Instauración del país cuartel. Militarismo en cualquier detalle de la vida cotidiana. 
La toma de la alcaldía de Barquisimeto y apresamiento del Alcalde Alfredo Ramos fue solo un globo de ensayo. Vaticino que en un máximo de un mes, Mérida, Chacao, Valencia, San Cristóbal, El Hatillo, Maracaibo y muchas otras, estén en manos rojas o verde oliva. La disolución de la Asamblea Nacional y la sumisión total (vuelta al pasado cercano) del MInisterio Público. QUe nada se mueva sin el respectivo permiso y cobro de comisión de los verdirojos.  No los he visto recular en estos temas. 
Se comerá lo que los militares quieran, se vivirá como los gorilas decidan, porque si algo nos ha enseñado la práctica socialista, es que las libertades son prescindibles en nombre de la revolución y ese reducto burocrático que ellos laman "pueblo". 
El apocalipsis constituyente ha llegado para raspar la olla de lo poco que nos queda de país. El malandraje institucional ha llegado. 

La ilegalización de la marihuana. Historia de una infamia


Al igual que a ustedes, a mi también me da por cuestionar y preguntarme el por qué algunas cosas son ilegales, desde cuando son tabú y quién o quiénes determinan lo que está bien y lo que está mal en una sociedad. Y una de esas preguntas que siempre me hago es sobre el uso de las drogas en general. Qué hizo que algunas fueran permitidas y otras fueran ilegales. No es mi intención promover o renegar de su uso, ya que como bien saben, no creo en leyes ni en regulaciones, sino en la educación y el sentido común de los ciudadanos para discernir entre el bien y el mal. Veamos qué sucedió con la marihuana (Cannabis Sativa) y su prohibición.
Hoy en día muchos defienden su versatilidad medicinal, e incluso algunos países, como Uruguay, ya lo consideran un producto farmacéutico de uso común.
Sin embargo, el cannabis tuvo muchos usos, más allá de servir como droga social, causante de muchas letras de canciones de Pink Floyd, o como moda para gente de todas las edades y tribus que aspiran a ser "diferentes". El papel hecho en base a cáñamo fue muy usado a lo largo de la historia, así cómo múltiples aplicaciones textiles.
La verdad, nunca entendí cómo algo tan suave terminó siendo el foco de tanta polémica, tomando en cuenta de que el impacto neurológico de unas cervezas es muy superior al de un porro, y que jamás se ha reportado una muerte por sobredosis en su uso. Sin embargo, ha habido muertes accidentales por su consumo ya que causa aletargamiento y alucinación. Además de que no está vinculada a comportamientos violentos, cosa que si es muy común el el licor.

Datos históricos

Hay registros que datan de 7.200 años donde se habla del uso del cannabis en China y Egipto.
La Enciclopedia Británica fue impresa durante 150 años en papel de cáñamo.
El Emperador romano Galieno recomendaba su uso en las tropas ya que era relajante y estimulante de la risa.
La primera Biblia, impresa por Guttemberg fue también impresa en papel de cáñamo. así como la Constitución de los Estados Unidos de América. No me extraña que, para el acta de la independencia de Venezuela, también lo hayan usado. Imaginate fumarte la Independencia de este país. Qué fuerte.
El cannabis comenzó a ser llamado marihuana en México, a principios del siglo XX.
Artistas como Rembrandt, Van Gogh y Monet usaron lienzos hechos en base a cáñamo.
En 1611,en el Virgina, EEUU, se promulgó una ley que obligaba a todos los agricultores a cultivarla.
Hasta 1820, el 80% de la ropa se hacía a partir de esta planta.
EL primer automóvil fabricado por Henry Ford, estaba diseñado para usar combustible en base a cáñamo.
En 1916, el Departamento de Estado de Agricultura de EEUU predijo que para 1940, todos los libros serían impresos en cáñamo. Por lo que no sería necesario talar muchos árboles. Y por aquí podría venir el meollo del asunto de la ilegalización.

La ilegalización

Como podrás ver, el cáñamo es una planta multifacética y con alta productividad. Y aquí es donde nos asalta la duda. ¿Qué fue lo que pasó, para que, una materia prima tan versátil fuera prohibida en plena era industrial moderna?
Al parecer hubo dos corporaciones que dispusieron toda su maquinaria legal y mediática para que fuera prohibida. La DuPont y la Hearst Company. Está última propiedad de William Hearst, quien inspiró la película Ciudadano Kane.
Andrew Mellon, importante inversionista de DuPont, fue nombrado Tesorero del gobierno del presidente Hoover, y en los años 20, esta empresa buscaba consolidarse en la industria de polímeros y derivados petroquímicos. La presencia del cáñamo, usado por la gran mayoría de sus competidores, representaba una amenaza y un obstáculo para apoderarse del mercado, por lo que el objetivo fue anular su presencia.
La otra industria afectada por su presencia era la papelera. La Hearst Company proveía la materia prima para empresa como Kimberly Clark. El cultivo de pino les resultaba mucho más rentable que el de cáñamo, por lo que William Hearst, que además era un magnate de medios de comunicación, puso a la orden todo su arsenal mediático para generar una estigmatización que justificara su ilegalización. Como dato debemos agregar que William Hearst odiaba a los mexicanos. Perdió 800.000 acres de cultivos en manos de Pancho Villa. Nada es casual.
Las tabacaleras también entraron en este juego. Se dieron cuenta que los consumidores de marihuana, en su mayoría mexicanos, caribeños y otros inmigrantes como los chinos, no consumían cigarrillos industriales, aunado al hecho de que podían cultivar sus propias plantas en apartamentos y casas. Así que los señores del tabaco no lo pensaron dos veces para unirse a la campaña anti-ganja.
Las farmacéuticas participaron de este complot, al darse cuenta que era mucho más productivo preparar ciertos analgésicos de uso común de forma sintética que usando cannabis. Money talks.
La campaña mediática se centró en asociar el uso de la marihuana con comportamientos delictivos. En aquellos años la presencia de mexicanos comenzaba a ser muy significativa en las grandes ciudades y algunos de ellos se dedicaron a la delincuencia en las calles. No era raro encontrar grandes titulares sobre asaltos y peleas callejeras atribuyéndoselos al uso de la "hierba loca". 
Las comunidades negras y latinoaméricanos, grandes consumidores de hierba, fueron acusados de ser promotores de la violencia callejera en el este de los EEUU. En la propaganda habían altas dosis de racismo y xenofobia como vemos en este extracto de un editorial de 1934:

“La marihuana da valor a los negros para mirar a los blancos a la cara y mas de lo permisible a las mujeres (blancas)”.

Todo esto dio pie para que, en 1937 Harry Anslinger, presidente del Federal Bureau of Narcotics, presentase ante el Congreso el primer proyecto de ley que tenía como finalidad limitar su cultivo, discriminación y consumo, a través de la imposición de altos impuestos a su uso. La FBN solo llevó como argumentos los titulares y reportajes hechos por los diarios de Hearst. Cabe destacar que la AMA (American Medical Association) no avaló estas pruebas. SIn embargo, al contar con una gran número de congresistas vinculados a la industria o presionados por la opinión pública, no dudaron en aprobarla. Con el paso de los años, tanto la matriz de opinión contra el cannabis, latinos y negros fue aumentando, trayendo consigo nuevas leyes y resticciones.
A nivel internacional, la guerra contra la marihuana inició en 1952 en una Asamblea de la ONU. Anslinger presentó alegatos contra el ganja alegando que era usado por el comunismo internacional para controlar las mentes de los ciudadanos, centrando sus ataques en China y la extinta (gracias a Dios) URSS.
Durante toda esa década, el poderoso lobby internacional de los EEUU llevó a presionar, a través de sanciones, y a ganar países adeptos bajo incentivos de desarrollo económico, para que se sumaran a la prohibición en sus naciones, alcanzando en 1961 una condena internacional a consumo del weed.
Y desde entonces, ni siquiera el canto de Bob Marley, ha logrado sacarla del ostracismo y condena mundial.  

Parafilias. Sexo al límite


El sexo es una de las cosas más gratificantes que puede hacer el ser humano debido a sus componentes de amor, lujuria, ocio o poder, entre otros. Pero muchos llevan (no diré si llevamos, mejor quédense con la duda) las cosas a otro nivel por medio de las parafilias. 
La parafilia ocurre cuando el sujeto solo consigue excitación, placer y gratificación sexual si está condicionado a estímulos específicos, en algunos casos insólitos, que se convierten en el foco del erotismo, en ocasiones llegando a sustituir el acto de la penetración. Estos estímulos pueden ser objetos, circunstancias y seres humanos con características, rasgos o condiciones específicas, llegando a mantenerse en el corto, mediano y largo plazo. En el mejor de los casos, son de mutuo acuerdo, como el BDSM o se manifiestan de forma inofensiva hacia terceros. En otros casos son condenables, como la pedofilia o riesgosas para la salud como la necrofilia.
En este ramillete de opciones y alternativas, vamos a ver algunas parafilias comunes, que quizá conocíamos pero no su nombre, y otras muy raras.

Exhibicionismo: Es cuando las personas sienten placer al exponer sus genitales o zonas de su cuerpo como los senos. La persona siente placer con la reacción de la persona que la mire. Sí, incluye el sentir placer al enviar nudes.

Vouyerismo: Es sentir excitación al observar personas en momentos de intimidad como teniendo sexo, cambiándose de ropa, bañandose, haciendo del uno o el dos, y en algunos casos, en asuntos tan cotidianos como el comer. Sí, incluye el placer de ver nudes ajenos, en especial robados.

Hipoxifiia: Consiste en la asfixia durante el acto sexual. También es conocida como asfixiofilia. Algunos lo han llevado al límite, causando la muerte a si mismos o a la pareja. David Carradine, famoso por ser Bill en Kill Bill, en realidad murió por esta causa y no por el toque de la muerte de La Novia.

Frotteurismo: El placer se produce al frotar los genitales contra otra persona, en especial en lugares públicos. Es una parafilia frecuente entre usuarios, colectores y demás trabajadores informales del transporte público de Venezuela.

Gerontofilia: Atracción sexual hacia personas de la tercera edad. Esta debe ser genuina, por lo que no incluye a tu amiga la enchufada, bendecida, afortunada y blindada por los tepuyes que se toma fotos en yates, en Los Juanes, Panamá y República Dominicana, come y viste bien, mientras tu sigues pasando roncha en el metro buscando Harina PAN y pañales.

Urofilia: Hay placer al orinar o ser orinado por la pareja como parte del acto sexual. También le dicen la Lluvia dorada. Una amiga me contó que su ex-esposo lo hacía para marcar territorio con ella. Y no, no le funcionó.

BDSM: Son las siglas de Bondage (amarre), Domination (Dominación) y Sado Masoquismo. Personas que, con mutuo acuerdo, disfrutan de todos estos elementos a la hora del acto sexual, aunque en algunos casos, el asunto trasciende a la rutina diaria. En ella hay quien hace de Sádico, es decir, infringe el dolor y el masoquista que lo disfruta. Se puso de moda con Las cincuenta sombras de Grey. Hubo epidemia de sumisas. Pero ya pasó. Al igual que las barbas y el ser hipster.

Acrotomofilia: En ella hay placer sexual por partes amputadas del cuerpo. Sienten excitación por los muñones, algunos llegan al extremo de amputarse a sí mismos o a la pareja. A Jason de Martes 13 le gusta esto.

Fetichismo: Hay excitación por la posesión o contemplación de algún objeto o zona de la persona deseada: Ropa interior, cabello, zapatos, pies, vestidos, etc. Llega incuso a robarlos y entrar en un estado Gollum con ellos.

Autonepiofilia: Hay estímulo al ser tratado como un bebé. Con pañales y todo.

Cyesolagnia: Excitación con las embarazadas. Alan Harper es todo un referente de esto.

Necrofilia: Practicar el acto sexual con cadáveres. Hay evidencias de que era comúnmente practicado por los antiguos egipcios.

Sitofilia: Placer al masturbarse con alimentos como por ejemplo, pepinos. Es más común de lo que se cree, por lo que me he enterado.

La disonancia cognitiva. Creemos lo que queremos


El ser humano vive en una eterna contradicción. Las discrepancias entre nuestros pensamientos y acciones delatan siempre nuestros verdaderos deseos e impulsos. No se nos puede pedir coherencia sostenida en todo. Mucho menos objetividad.
Estas contradicciones que disimulamos o justificamos para que no nos hagan ruido constituyen la disonancia cognitiva, que es un proceso de tensión y conflicto entre nuestras ideas, creencias, prejuicios, emociones, según me comenta la psicólogo Rosemarie Urriera. Es un choque entre estos. La colisión entre lo que se hace y lo que se piensa. Para luego pasar a una justificación.
Se puede ver en personas que han pasado toda la vida condenando la homosexualidad, por razones religiosas o convicciones morales, hasta que un día tienen un sueño, un pensamiento,un beso. o un contacto sexual altamente fogoso con alguien de su mismo sexo. La mayoría terminan con culpa, negando los hechos, diciendo que "borracho no se vale" y cualquier excusa interna o externa. Hasta que llegue el momento de aceptar que os seres humanos somos totalmente impredecibles.
Solemos verla en personas que son desdichadas con sus parejas, ya sea por falta de atención, afecto, maltrato o infidelidad. Les resulta mucho más sencillo hacerse los locos ante una realidad que, potencialmente, puede causarles daños duraderos y los vemos diciendo: Tiene sus defectos, pero cuando estamos bien y no peleamos, todo está bien, se porta muy bien conmigo. O cuando uno se enfrasca con alguien y todo le parecen señales de que le gustas o que todo lo que hace, lo hace bien, y rico. Cuando en el fondo estás claro que no. Pero, vamos, no queremos quitarle la emoción a un asunto que apenas nace (o lleva años, no sé, depende de tu obsesión).
Igualmente pasa mucho en la política. Uno ve a los partidarios de un candidato después de un discurso, donde apenas balbucearon un par de incoherencias bien gritadas y te dicen: "coño, fue contundente, se las cantó clarito a los otros". Y uno perdido porque está tratando de asimilar y pegar todas las frases sueltas. Así como cuando te muestran a tu bebé recién nacido. Vamos, hay bebés que son muy feos, pero como es el de uno, nos parece la cosita más tierna y amuñuñable del planeta y su cara de Gollum queda bloqueada en nuestra percepción.
Igual pasa cuando nos da por comer hamburguesas, dulces y cualquier muestra de pornografía culinaria. sabemos que nos tapan las arterias, nos suben el azúcar, e colesterol, los triglicéridos, etc, pero somos felices argumentando que nuestro organismo lo asimila rápido, que por eso no engordamos, y que esa pancita es por un problema de hormonas. Tan falso como decir que nos gusta el cigarro porque nos relaja, calma la ansiedad o nos ayuda a pensar y escribir mejor. ¿Por qué somos así? 
Ya vengo, voy a buscar mi cenicero.
Otro ejemplo claro de cómo nos juega una mala jugada la disonancia cognitiva, es cuando recibimos información nueva que choca directamente contra nuestras creencias. Entramos en negación inmediata, argumentación y algunas personas, a la ira. Como cuando tratas de explicarle a alguien que un montón de leyes no nos harán una mejor sociedad y por qué la gente de antes, en ningún aspecto, vivía mejor que ahora, con datos, estadísticas y demás. Por lo genera solo te dirán que su abuelita se murió a los 96 años hace u par de meses y por eso que eran más sanos. Peo meterte en esa discusión es tu decisión.
En este aspecto, también reforzamos nuestras creencias. Si nos dicen que una personalidad es el hijo perdido de Gandhi y Frida Khalo, vamos a querer creerlo, nos parece una genialidad. Nos hace sentir mejor con nuestra admiración a esa figura. Pero si luego se desmiente, nuestro cerebro mantendrá la primera afirmación y la justificará diciendo: lo admiro porque se preocupa por la sociedad y tiene buen gusto artístico. Por algún lado mantendremos ese falso positivo.
La percepción nos juega malas pasadas. Siempre jugamos con nuestros juicios de valor y nos aferramos a ellos aunque nos distorsionen la realidad. Por eso, por muy difícil que parezca, lo mejor es cuestionarnos siempre, dar un paso atrás, evaluar en frió todas las piezas del escenario que vivimos, evaluar causas y consecuencias, para luego actuar. Es muy complicado hacerlo. Pero un poco de práctica en el día a día no nos vendría mal.

El significado de los nombres de algunas ciudades y pueblos de Venezuela


En post anteriores hemos hablado del significado de los nombres de los estados de Venezuela, el cual aparece también como apéndice de mi libro El origen de palabras y expresiones venezolanas, y el de los municipios de Carabobo. Hoy les presento el significado de los nombres de algunas ciudades venezolanas, comenzando con la más importante, o mejor dicho, la que más me importa, mi ciudad natal.

Valencia: Fue fundada como Nueva Valencia del Rey, en fecha inexacta, posiblemente en 1552, según documento visto por mi persona en la Casa de los Celis. Su nombre fue colocado en referencia a la ciudad española homónima Valencia de Don Juan en la provincia de León. Fue la primera capital de la República de Venezuela.

Caracas: La actual capital venezolana, cuyo nombre original era Ciudad Mariana Santiago de León de Caracas, adoptó su nombre de la tribu Los Caracas. Hay otras teorías que dicen que "Caraca" es el nombre de una hierba muy común en el valle.

Maracaibo: Según la historia comúnmente conocida, su nombre deriva del Cacique Mara. Sin embargo no hay documentación seria que avale la existencia de este personaje. Tan solo mitos y medias verdades transmitidas de boca en boca. Otros investigadores sostienen que el nombre se originó, no por una persona, sino por el lugar. Y que este lugar era denominado  Maara-iwo (lugar donde habitan las serpientes) por sus habitantes originarios.

Maracay: Tomó el nombre del río Maracay. Pero también se dice que era el nombre del jefe de la tribu Aragua. Ninguna de las dos explicaciones me convence pero, es lo que hay. Por ahora.

Barquisimeto: Su nombre deriva de Variquesemeto, que en lengua de los aborígenes locales significa río color ceniza, ya que así llamaban a la corriente de agua que atravesaba la región.

Guayana: El origen del nombre de la mayor región de Venezuela, y una de las más antiguas del planeta, no está claro. Sin embargo, la primera referencia a este nombre la hace el explorador Diego de Ordaz en 1532, al hacer sus reportes a la Reina de España sobre las tierras colonizadas. Sin embargo se sabe que en lengua Caribe significaba "Nuestra familia", y en lengua de los guayanos quería decir "amarillo pálido". Esto último sucede porque los nativos, al ver a los españoles exclamaban "uayana". Así que estos últimos, asumieron que era el nombre de estas tierras.

Cumaná: En lengua Guaiquerí se traduce como "Pueblo de la mar". Obviamente porque sus pobladores hacían sus vidas en torno a la costa.

Coro: Contrario a lo que pudiera creerse, su nombre, no proviene del caquetío coro, que significa viento. Su topónimo viene del latín caurus, que significa viento del noroeste.

Mérida: La ciudad recibió su nombre por el fundador Juan Rodríguez Suárez, quien la bautizó de este modo en honor a su ciudad natal, Mérida en Extremadura, España. Luego fue extensiva al estado. La palabra Mérida proviene del término "emérita", voz latina cuyo significado es "de quien tiene mérito" y también "emérito", que es el verdadero origen etimológico del nombre, ya que otra acepción del término en Latín estaba relacionada con los soldados que resultan licenciados del ejército.

Barinas: Barinas es una voz de origen indígena, posiblemente chibcha, con la que se designa a un viento fuerte que sopla en la estación lluviosa, desde los valles del río Santo Domingo, hacia la región Andina; conocido en la zona como "viento barinés". Esta palabra también se aplica a un arbusto bajo, espinoso, de flores amarillas, que abundan en el alto llano; conocido igualmente con los nombres de espinoamarillo, espinito, flor amarilla y flor de barinas (Cassia aculeata).

Apure: El origen de su nombre no ha sido aceptado con unanimidad: ciertas fuentes señalan como inspiración a un arbusto llamado apure; otras, a un antiguo cacique aborigen denominado Apur. Sin embargo, en este caso específico, no se trata del nombre del Río Apure, sino del nombre del Estado y, obviamente, el nombre del Estado Apure procede del nombre del Río Apure. La obra de fray Jacinto de Carvajal (1648) hace referencia al descubrimiento del Río Apure y este nombre ya era conocido entre los españoles desde la primera mitad del siglo XVI, es decir, mucho antes del nombre de la región, provincia o estado venezolano.
En una publicación de su autoría, el cronista de San Fernando, Argenis Méndez Echenique, reseña que el nombre Apure deriva de una voz indígena que significa “La tierra de más lejos que más nunca.”

Los Teques:Los teques eran una tribu que formaba parte de la etnia caribe. Su jefe fue el semi mitológico cacique Guaicaipuro.

Maturín: Su nombre proviene del cacique Maturín. Pero este, a su vez, toma su nombre a raíz del bautizo cristiano que le hicieron misioneros franceses, quienes le llamaron Mathurin.

Acarigua: El nombre de esta ciudad proviene de la tribu Gayón Hacarygua que habitaba etos lares, y a su vez, el nombre de esta tribu proviene del vocablo indígena “Akaregua” que significa Akare “Caimán” -y- gua “Agua”, es decir, “Lugar de Caimanes”.

Petare: Significa "frente al río" y el nombre se forma de los vocablos caribes pet (cara) y are (río).

Tucacas: Este nombre se toma de la princesa indígena Tucanca, quien gobernó esta zona playera junto a su marido Urupagua.

Chichiriviche: Los indios caquetíos le pusieron este nombre, gracias a una combinación de palabras que significan "Lugar nuestro, por donde nace el sol y abunda el pescado".

Higuerote: Su nombre fue colocado en honor al cacique indígena Iguerote o Higoroto.Otros investigadores sostienen que el nombre proviene de la higuera o higuerote, una planta medicinal.

Choroní: Se dice que proviene del vocablo indígena Choroto que significa cacao, y a su vez, la tribu originaria de esta zona toma su nombre de allí.