> El Blog de Rubencho: Educación
Mostrando entradas con la etiqueta Educación. Mostrar todas las entradas

La gran estafa de la educación venezolana

Soy aficionado a la historia. Lo tengo como hobbie, cosas que hago por mera curiosidad. Suelo encontrarme con referencias a lugares o personajes importantes de pueblos y ciudades venezolanos donde se dice que eran licenciados, maestros o profesores. También converso con colegas jubilados, me cuentan como lograron comprar una casa o que se daban gusto cuando podían comprar un Ford Fairlane 500, luego un Malibú y después un Century. De cómo podían comprar una casa en la Valencia que vio desarrollar la Urbanización Las Acacias y posteriormente la Isabelica en los 60s y 70s, con sus viviendas bien construidas de dos pisos y todos los servicios disponibles.
Hoy ser profesor o maestro significa ser sub valorado incluso desde los estudios universitarios. Es muy común que un profesor te diga: “El que quiere ser educador no puede pensar en hacer dinero con esto”. Te matan las aspiraciones de prosperidad de entrada. Un vil engaño, una bajeza inculcada desde hace mucho tiempo por los gobiernos de turno y dueños de instituciones educativas privadas de cualquier nivel. Y si te quejas o dices que no estás dispuesto a trabajar por ese salario te miran mal y hasta te acusan de no tener vocación.
No señores, vocación si tengo y en abundancia. De la misma forma en que tengo autoestima y respeto por mi formación y conocimientos. Lo que no tengo es una pizca de conformismo ni ganas de apoyar la crisis educativa venezolana.
La actual crisis universitaria pasa por la valoración social de la educación. Los docentes son considerados el escalafón mas bajo de los egresados universitarios y sus facultades las mas subestimadas. Luego te reciben en las instituciones públicas donde a nivel de educación media y diversificada el salario promedio es de 3000 bs mensuales para quienes tienen 36 horas semanales. Y si vamos a la educación superior nos encontramos con el mismo panorama. Hay instituciones privadas donde ofrecen pagar hasta 20 bs por hora a nivel universitario y 15 bs en educación media. Hasta hay bancos públicos y privados donde las posibilidades de crédito se reducen si cometes el error de decir que eres docente. Una recomendación: Diga que es comerciante. Porque ¿Cuál docente contratado o titular en un liceo o universidad pública puede estar pagando cuotas de un carro nuevo o una casa con 3000 bs mensuales? Eso es un chiste financiero.
Eso vale la educación en Venezuela. Donde los gobiernos se preocupan mas por los ascensos militares y la compra de armas que la inversión en investigación. Donde vemos como iniciativas como la UNEFA tarda hasta 9 meses para pagar un periodo académico. ¿Qué profesional con un buen concepto de sus conocimientos va a querer desperdiciarlos con semejantes condiciones laborales? Por eso muchos optan por emigrar y los que se quedan ingresan en la economía informal. Pasan a ser taxistas o vender mercancías. Nos hemos transformado en un país de buhoneros profesionales.
Nosotros los educadores tenemos los mismos derechos de prosperidad que cualquier médico, ingeniero o abogado. Tenemos derecho a volver a ser considerados referentes de crecimiento social. Debemos ver la superación de la crisis educativa venezolana como un tema mas allá de lo legal. Como un tema de justicia social.
Desde esta tribuna propongo que sean aplicados los mas rigurosos filtros y exigencias académicas para entregar títulos de Educación en las universidades. Y que en estas el tema educativo sea de constante evolución en materia de investigación y extensión. Así como la actualización y evaluación constante de los profesionales en sus respectivos centros educativos, promoviendo además la competitividad sana y enriquecedora de crecimiento académico. Siempre compensada adecuada y oportunamente.

La educación es el instrumento mas poderoso con que cuenta una sociedad para salir adelante, para superar la pobreza y la ignorancia, para lograr la paz y formar ciudadanos realmente libres y autónomos. Que solo podrán ser formados por profesionales altamente capacitados y recompensados según el valor de su desempeño y conocimientos.

La educación política, la llave maestra.

Estos son tiempos donde mas que nunca es necesaria la reformulación de la forma de hacer política en Venezuela.
Las nuevas generaciones exigen a los partidos sinceridad en sus propósitos para poder identificarse con ellos. Una mayor exposición de la política hace necesaria la transmisión de valores, principios y propuestas reales para aceptar seguir un lineamiento y apoyarlos en cualquier contienda electoral.
Pero por regla general, no se puede ofrecer algo que no se tiene. Es por esto que los partidos políticos deben acentuar en la preparación intelectual ideológica de sus activistas. Se debe educar y formar a conciencia y de forma productiva a toda la base en un discurso que pueda servir para impulsar liderazgos sociales que promuevan e impulsen soluciones reales y factibles a los problemas de cada comunidad, parroquia y municipio del país. No se puede ofrecer una política educativa progresista si no se es capaz de formar a quienes deben llevarla a cabo en caso de lograr estas posiciones de poder
El gobierno nacional ha logrado ocupar muchos espacios claves de formación a corto, mediano y largo plazo. Dominan el sistema educativo, salvo las universidades autónomas. Allí vemos como se trabaja para inculcar mensajes de apoyo a utopías anacrónicas inspiradas solo en el culto a la personalidad del líder y otros íconos sobrevalorados como el Che Guevara o Fidel Castro. Es la imposición de su manera totalitaria de ver el mundo, con sus ídolos de pies de barro y sus enemigos necesarios como el “imperio” o la “CIA”. Su lucha personal pero ficticia entre el bien y el mal.
Los partidos deben tener establecido y en funcionamiento continuo sus centros de formación de activistas. Es una política interna que conlleva la apertura del debate y el surgimiento de nuevas ideas que se adapten a los tiempos y a las realidades sociales actuales. Es un hecho que las organizaciones políticas que no tienen clara su dirección y postura ante todos los aspectos que afectan la vida diaria de los ciudadanos, no han logrado victorias electorales importantes a nivel nacional. Solo se han limitado a sostener algunos liderazgos regionales. Es por esto que la formación en cuanto al manejo del discurso ideológico, activismo de calle, liderazgo social, Derechos Humanos y valores es imprescindible para una lucha política coherente y transmitir nuestra visión del país que queremos. La mejor Venezuela.
En Venezuela existen diversas instituciones, algunas ligadas a partidos, que ofrecen cursos, seminarios y diplomados en temas sobre formación política. Iniciativa que me parece loable. Sin embargo yo apuesto por un sistema educativo partidista masificado, que vaya a las comunidades de forma constante, que estimule a las bases a participar en ellos, formando núcleos en todas las instancias geográficas y territoriales. No todos los activistas podrán movilizarse a las grandes ciudades para un taller. Es mucho mas efectivo si llevamos la actividad a ellos. ¿No es eso lo que luego ofreceremos a nivel macro en todo el sistema educativo venezolano? ¿No es lo ideal? Pues llevémoslo adelante en nuestros espacios.
La educación debe ser algo constante en todos los ámbitos y este no es la excepción. Además de proporcionar como valor agregado la fidelidad traducida en “votos duros”, la estandarización de procesos, la activación constante de equipos de trabajo incluso en épocas cuando no hay campaña electoral. Recordemos que estamos frente a un gobierno que mantiene una constante exposición y contacto con sus seguidores y esa, definitivamente es una de sus fortalezas. Se hace pues necesario entonces aplicar estrategias que conduzcan a una activación de fuerzas democráticas que conserven las perspectivas sobre los problemas reales de la gente. Y esto solo es posible si estamos lo suficientemente preparados didácticamente para conectarnos con nuestro pueblo.