> El Blog de Rubencho

Psiconeuroinmunología: La ciencia de las emociones y la salud


Desde la antigüedad, los griegos sostenían que "Mente sana en cuerpo sano". Y ésta afirmación se mantiene vigente. Se ha demostrado que nuestras emociones y pensamientos pueden ser capaces de influir notablemente en nuestro estado físico.
Pensemos por un instante en los síntomas de un resfriado o una gripe común. Debilidad que no nos permite levantarnos de la cama, ojos rojos y llorosos, nariz aguada, falta de apetito, dolor de cabeza caracterizado por una sensación de pesadez y presión. Ahora pensemos en los síntomas físicos una persona que llora amargamente… ¡Son los mismos! ¿Coincidencia? ¡No! El estrés y el dolor inconsciente o tristeza por no poder resolver situaciones, afectan nuestro sistema inmunológico permitiendo el paso de virus como el de la gripe. El cuerpo busca desahogo y provoca una especie de llanto simulado que no es tal sino desarrollar los mismos síntomas y estados físicos del mismo. Cuando la mente no quiere llorar, el cuerpo lo hace por ella, pero a su manera.
Este es un ejemplo sencillo de cómo las emociones tienen repercusiones importantes en la salud de las personas, lo cual constituye el objeto de estudio de la psiconeuroinmunología. La Psiconeuroinmunología es la ciencia que estudia la interrelación entre el psiquismo, el sistema inmunológico, el sistema nervioso central y endocrino. Estudia como los factores emocionales, contextuales y ambientales influyen en la aparición de enfermedades y la el proceso de curación de las mismas.
Pero también nos ayudan a mantenernos sanos. Incluso ante enfermedades que son potencialmente mortales, el mantener una actitud positiva y optimista puede ayudar a superarlas. Los pacientes con cáncer con allegados que los ayudan a mantenerse alegres y con fe en la sanación, tienen mejores posibilidades de sobrevivir que los que se dan por vencidos. Mientras muchos mueren a los meses de haber sido diagnosticados con estas enfermedades, otros logran eliminarlas o vivir 20 años con ellas.
La leyenda de la NBA y los Lakers Erwin "Magic" Jhonson, Diagnosticado con el VIH en 1991, hoy se mantiene activo en giras con partidos amistosos para recaudar fondos para su fundación dedicada a la investigación sobre éste flagelo. Y sigue siendo tan alegre y ágil en el juego a su edad que es la envidia de muchos jugadores jóvenes que comparten eventos con él. Es prueba viva que los medicamentos no son suficientes para mantener la salud.
En situaciones más cotidianas, vemos estudiantes con fuertes dolores de estómago antes de presentar un examen final y a altos ejecutivos con los mismos síntomas antes de tomar decisiones muy importante para sus organizaciones ¿Por qué les ocurre lo mismo a estas personas por estar bajo presión? El estrés constante y el no poder salir de algunas situaciones relacionadas con el deber pueden provocar problemas gastrointestinales como infecciones estomacales, rotavirus y vómitos. En estos casos, el cuerpo busca deshacerse de las cosas que la mente no puede resolver, aunque ésta no sea la manera más elegante.
Los niños sobreprotegidos tienden a ser más enfermizos. Es común el asma o constantes enfermedades respiratorias en ellos. El exceso de cuidados hace que el niño pierda autonomía y se acostumbre en exceso a la dependencia de los padres. Esto lo lleva a no realizar actividades que impliquen descargas importantes de adrenalina y no se adaptan fácilmente a las emociones fuertes ni a grandes esfuerzos, por lo que son muy susceptibles a éste tipo de padecimientos por no desarrollar su capacidad respiratoria.
Es sabido que a los hombres, por cultura, no se permiten expresar sus emociones más intimas libremente, ya que pueden ser consideradas una muestra de debilidad. Otros se acostumbran a expresar la ira de sobremanera y es sabido que puede tardar aproximadamente 24 horas en recuperar su ritmo y estado normal luego de un ataque de una rabieta fuerte. El mal carácter puede pasar factura y llevar a que un hombre sufra de patologías cardiacas y cerebrales que puedan llevarlo a la muerte.
Tanto en hombres como mujeres, el amor propio, el optimismo, el humor, la fe y la inteligencia emocional, pueden ser la clave para el autoconocimiento y la atracción de personas y circunstancias positivas que brinden estabilidad emocional e influyan, a mediano y largo plazo en la salud y longevidad. Por eso se recomienda:
No guarde rencores: Si algo le molesta comuníquelo a la persona correcta para buscar una solución. Y si la situación es insostenible y no depende de usted, tome distancia.
Ríase: La sonrisa y la carcajada sincera pueden llegar a ser excelentes relajantes musculares. No pase un día sin su dosis.
Construya relaciones constructivas: La convivencia con la pareja e hijos no deben ser un viacrucis cotidiano. Disfrútelos y comparta con ellos a plenitud.
Hable bien de usted: Las frases positivas sobre nosotros mismos es el mejor estímulo que tenemos. Evite las autodescalificarse e insultarse.
Tenga conversaciones de calidad con sus cercanos: La comunicación también juega importantes papeles en nuestra salud. Hablar con nuestras amistades o pareja sobre lo que somos, más que sobre lo que tenemos, ayudan a drenar tensiones y generar serotonina al sentirnos aceptados y comprendidos. Eso nos hace felices.
El poder de la fe: Las personas con fuertes creencias religiosas, basadas en el amor, tienen mejor expectativa de vida que las que no las tienen. Tienden a mantener la esperanza en situaciones difíciles y trágicas.
Tenga actividades recreativas: Haga algún deporte, un hobby o cualquier actividad que lo relaje y aleje de pensar en los deberes cotidianos.
Y por último. La felicidad depende de nuestras actitudes y no de lo que tenemos ni de las circunstancias que nos rodean. Ser felices, saludables y exitosos es un camino que recorremos a diario con la mirada puesta en nuestras metas, evolucionando en cada paso que damos. 

Sal del closet (Humor)


Si te parece que The Big Bang Theory fuese mejor sin el personaje de Penny #saldelcloset
Si te preocupan las canas y usas el tinte de tu hermana olvidalo! #saldelcloset
Si tu avatar es una foto de Cristiano Ronaldo te descubriste loca! #saldelcloset
Si te tardas media hora afeitándote y arreglándote la barba. #saldelcloset
Si sólo sales a tomar con tus amigos en vez de con tu novia #saldelcloset
Si nunca te has buceado a una amiga tuya por respeto #saldelcloset
Si te la pasas diciendo que tus amigas son tus hermanitas compadre! #saldelcloset
Si cantas como el tipo de aventura #saldelcloset
Si tu mamá comparte la habitación de hotel contigo y tu mujer por invitación tuya en un viaje soñado a Europa. Maríco #saldelcloset
Si nunca te ha provocado brincarle encima a una amiga tuya q esta buena xq según tu son como hermanos. Repito #saldelcloset
#saldelcloset si te gusta Glee y Crepúsculo
Si montas hasta 5 manes en el carro todos los días #saldelcloset
Si te molesta que hayan muchos gays en la calle o tu universidad man, #saldelcloset
Si vives hablando mal de las mujeres que están más buenas en tu universidad #saldelcloset !!
Si insultas y golpeas a tu novia esta listo #saldelcloset
Si pones tu tlf en vibrar, te lo metes en el bolsillo trasero y luego te llamas a ti mismo desde un tlf público x error #saldelcloset
Si no te gusta el fútbol y sólo ves patinaje artístico porque es menos agresivo #saldelcloset
Si te llevas a tu mamá a tu luna de miel o viaje de reconciliación en Europa #saldelcloset
Si no pagaste la operación de lolas de tu novia porque tu mamá no quiso #saldelcloset
Si primero le ibas al Man U, luego al Madrid y apoyas a muerte a Portugal ya te vimos #saldelcloset
Si te sabes la trama de todas las telenovelas #saldelcloset
Si te sientes ofendido por lo que estoy escribiendo. Listo #saldelcloset



 

El dilema de los Videojuegos. Pasatiempos o problema en niños y adolescentes.


Desde su aparición a principios de los años 80´s, los videojuegos han sido objeto de debate acerca de sus beneficios en el desarrollo de destrezas intelectuales y sus efectos nocivos en la salud física y mental de los usuarios.
En sus diferentes modalidades y plataformas, los videojuegos nos llevan a participar en situaciones ficticias y virtuales donde somos protagonistas. La motivación por superar metas y niveles, eliminar enemigos, la emoción de superar pruebas difíciles, hace que esta actividad sea muy estimulante, por lo que el jugador tiende a dedicar importantes cantidades de tiempo en el mismo si logra captar su atención. Se han convertido en un pasatiempo que por su carácter lúdico debe ser llevado con conciencia, y prudencia para evitar que afecte el normal desarrollo de las vidas de los participantes.
Como toda actividad donde la concentración es la base para conseguir el éxito, los videojuegos pueden mejorar la capacidad de atención en los niños y jóvenes al procesar mucha información al mismo tiempo como por ejemplo cuando deben visualizar y seguir el patrón de muchas imágenes simultáneas. Esto estimula el pensamiento analítico y la toma de decisiones. Incluso, hay videojuegos que se utilizan con fines terapéuticos, sobre todo en personas de la tercera edad como Brain Trainning, muy popular el la consola Nintendo DS y ejercicios de uso coordinado del "Joystick" o mando en enfermos de Mal de Parkinson.
Entre los posibles efectos negativos, producto del uso descontrolado de los videojuegos contamos la obsesión y la adicción a los mismos. En la mayoría de los casos el jugador llega a éste estado de forma progresiva. En un principio como un hobbie esporádico, pero que aumenta su frecuencia de uso constantemente hasta convertirse en una práctica diaria y necesaria. Esto debido a que, según diversos estudios, se generan grandes cantidades de dopamina, que es un neurotransmisor relacionado con los mecanismos de recompensa y gratificación del cerebro y muy directamente con las adicciones en general.
En este momento la vida del jugador podría comenzar a girar en torno al videojuego. Centrando su pensamiento y atención, incluso cuando realiza otras actividades como asistir a la escuela, el trabajo provocando una distorsión en el manejo proporcionado y equilibrado del tiempo y las prioridades. Se caracteriza por anteponer el juego antes que sus deberes escolares y hasta laborales en el caso de adultos, así como la socialización, el deporte y otros intereses que antes eran parte importante en su vida. Se produce entonces una ruptura social, llevando al aislamiento y provocando conflictos con sus allegados mas cercanos, y en casos mas extremos, produciendo alteraciones en el sistema nervioso con episodios de ansiedad. Se han registrado casos de manifestación de síndrome de abstinencia. Los que padecen la adicción pueden llegar a la violencia física y verbal contra sus semejantes ante la imposibilidad de entrar en su mundo virtual.
En niños y adolescentes, la adicción a los videojuegos suele estar acompañado de un inevitable deterioro del rendimiento académico. Aunque todavía no se ha demostrado fehacientemente algún efecto negativo de los videojuegos a nivel neurológico en jóvenes, el pasar prolongadas horas a diario en ésta actividad, disminuirá el tiempo que se le dedique a las actividades escolares.
De la misma manera, el sedentarismo producto de estas largas jornadas de juegos virtuales, acompañado de golosinas y sodas, puede producir aumentos considerables de peso, llegando incluso a la obesidad. Entre otros efectos físicos tenemos irritación en los ojos debido a que pasan largos periodos sin pestañear debido a la concentración en las secuencias del juego, lo cual impide q la córnea se lubrique correctamente, síndrome del Túnel Carpiano que es producido por la realización repetitiva y constante de movimientos con los dedos y muñecas, dolores de cabeza y la adopción de posturas poco ergonómicas q pueden producir lesiones en la espalda y columna.
Como cualquier otra actividad humana que implique la distracción, la gratificación o simplemente escapar de una realidad incómoda, los videojuegos se convierten en una amenaza o un problema en la vida del niño o del joven cuando son usados en forma prolongada, anteponiéndolos a sus actividades y deberes rutinarios. Todo en exceso es malo. Es por esto que les dejamos algunas recomendaciones para un uso saludable de los mismos:
-Sea un buen modelo a seguir como padre: Como dice el dicho, niño ve, niño hace. Si quiere que sus hijos lean mas libros, léalos usted también. Si quiere que los más jóvenes y adolescentes de la casa hagan ejercicio al aire libre, tome usted la iniciativa y hágalo primero. Es responsabilidad de los padres crear la cultura de cada hogar en base al ejemplo.
-Motívelo e incentívelo a pasar menos horas en los videojuegos proponiendo actividades alternativas que sean de interés para ellos. Como compartir con amigos de su edad o practicar el deporte que más les gusta. Este último siempre debe ser de libre elección y nunca impuesto por los padres.
-Establezca horarios para organizar efectivamente el tiempo del niño o adolescente. Puede incluir gratificaciones o supresión de las mismas por el cumplimiento o no del horario.
-Compártalos con sus hijos, muestre interés en compartir y aprender a jugarlos. Comprarles la consola y el juego no es suficiente. Conviértalos en una distracción familiar placentera. Los niños y jóvenes valorarán el hecho de ser comprendidos y es mucho más factible que sean mas abiertos en la relación con sus padres en estas etapas.
Pueden seguirme en Twitter @RubenDVillegas

La adrenalina en los deportes extremos y de resistencia


          Las actividades que implican competitividad, emoción y el deseo de victoria, siempre van acompañadas de grandes descargas de adrenalina. Sin embargo estas descargasse producen y manifiestan de manera diferente dependiendo del tipo de actividad que se realiza.
          Pero primero veamos ¿Qué es la adrenalina?
         La adrenalina es una hormona secretada por las glándulas adrenales y sirve para preparar al organismo para la lucha o la defensa ante una situación de peligro o estrés.
         Esto lo logra creando efectos corporales o fisiológicos como el aumento de la tensión arterial y el ritmo cardiaco, aumento de las respiraciones por minuto e incluso dilatar las pupilas para tener una mejor visión. También estimula al cerebro para que produzca dopamina, que es la hormona que nos da la sensación de felicidad o bienestar, así como efectos adrenérgicos que pueden ser excitadores o inhibidores según sea el caso, por lo que puede crear adicción.
        Los seres humanos somos una especie en constante movimiento y acción. Y por naturaleza buscamos mantener ciertos niveles de actividad y estimulación que son variables para cada persona, por lo que si nuestro nivel de excitación es bajo, buscaremos aumentarlo a través de determinadas acciones. En algunos casos, los niveles de actividad y estimulación son bastante altos y pueden aburrirse con facilidad, por lo que estos individuos buscarán situaciones desafiantes donde, incluso pongan en alto riesgo sus vidas.
          Así vemos que la adrenalina se encuentra ligada a emociones extremas en hombres y mujeres que buscan sensaciones intensas de placer en la práctica de deportes extremos de amplia proyección y expansión como el paracaidismo, vuelo en parapente, rappell, escalada, alpinismo, acrobacias en motocicletas, bicicletas y patines, salto en benji o bungee, skate, surf entre otros con sus múltiples modalidades y otras actividades más extremas como el buceo con tiburones o emular a Jhonny Knoxville y su staff del programa de MTV Jackass.
          En este tipo de actividades, las personas buscan conscientemente la situación de peligro y se convierte en un desafío el hecho de superar las crisis de los momentos de mayor tensión e incluso tener en algunos de los casos capacidad de aguantar el dolor, lo cual le da a la experiencia el valor agregado de sentirse superiores, poderosos, valientes y capaces de superar cualquier obstáculo. Se piensa en un desafío a los límites humanos y a la muerte y a situaciones imprevisibles y de incertidumbre donde todo puede salirse de control en cualquier momento. Es explorar el lado más salvaje, aventurero y desmedido de su ser.
          Exponerse constantemente este tipo de experiencias estimulantes llega a convertirse en una adicción, en la que la persona llega a convertir la práctica de este tipo de deporte en una forma de vida. Sin ellos perderían la oportunidad de elevar los niveles de adrenalina que en si misma y por si sola no es la que provoca la adicción, sino que colabora en la liberación de la dopamina que sí lo es ya que produce estados de exaltación de placer muy potentes.
          Sin embargo es bueno recordar que la búsqueda de actividades o deportes que disparen los niveles de adrenalina son totalmente relativas. Para algunas personas participar en los X Games (Competición donde se reúnen distintas disciplinas de deportes extremos en formato olímpico), que estar en la línea de partida del Iron Man (Competencia de triatlón de alta exigencia) o el Maratón de New York. Veamos como se manifiesta la adrenalina en este tipo de deportes de resistencia.
          Mientras que en los deportes extremos de alto riesgo se busca la liberación espontánea de adrenalina, en los deportes de resistencia es vital mantener el control en todo momento de la misma para dosificarla estratégicamente en los momentos adecuados para un mejor aprovechamiento de la misma.
          Con el disparo de partida por lo general se libera un poco de adrenalina debido a la aglomeración de competidores y la expectativa en cuanto al resultado que se logrará, la mejora de las marcas de tiempo y por supuesto el descubrir si todo el entrenamiento invertido para la competición valió la pena.
          Este primer torrente debe ser administrado para no quedarse sin gasolina demasiado pronto. Se perciben momentos de gran energía y placer, los atletas se sienten cómodos y sienten la seguridad de poder cumplir sus metas. El ritmo cardiaco se va acelerando y la sangre recibe más oxígeno.
          A medida que avanza la carrera, el chequeo constante de los tiempos puede acompañarse de momentos de euforia al saber que se están cumpliendo o de tensión al saber que no se están cumpliendo las expectativas.
          Luego cuando los deportistas se acercan a la línea de meta, se producen estados de gran ansiedad, la emoción por cruzar la línea de meta es más que suficiente para la mayoría de los competidores. Es allí donde se liberan las mayores dosis de adrenalina, aumentando la producción de dopamina, dando la sensación de satisfacción, al mismo tiempo que ocurren momentos de liberación fisiológica una vez terminada la carrera. En ese momento es que los competidores sufren el rigor del esfuerzo físico que la adrenalina había inhibido. Se sufren calambres, piernas desmayadas pero al mismo tiempo, caras de satisfacción por el logro.
           La influencia de la adrenalina es poderosa. A pesar de tener los mismos efectos fisiológicos, puede manifestarse subjetivamente dependiendo del tipo de emoción intensa que prefiera el atleta. Puede ser momentánea y de alto impacto o prolongada y sostenida. Queda de parte del individuo, en su temperamento y personalidad tener la inteligencia para obtener el máximo provecho de este sistema de activación de energías.

La amistad ¿Utopía o realidad construida?


          No existe duda alguna que nuestras amistades ocupan un lugar privilegiado en nuestras vidas. Invertimos mucha energía en mantenerlas, nutrirlas y si las circunstancias lo permiten, disfrutarlas. Pero siempre es necesario no perder de vista aspectos que podrían estar contaminando nuestras relaciones. Antes de que el daño sea irreversible y lleguemos a lamentarlo, es bueno tener en mente algunas consideraciones como las que les presentaré a continuación.
          Hay gente que siempre buscas saludar o llamar. Si dejas d hacerlo dicen: "te perdiste, me abandonaste". ¿Y ellos? Esto pasa si no educamos nuestras amistades. Esta "Educación" pasa por demostrarles con hechos y reacciones coherentes lo que nos gusta y lo que no en una relación, lo que nos alegra y lo que nos lastima. Y que estamos dispuestos a respetar estos pequeños-grandes detalles también para ellos. Quizás nuestro nivel de tolerancia sea diferente, pero lo tomaremos en cuenta si nos respetamos y nos queremos lo suficiente para querer y respetar en la misma medida a los demás.
          Compartir equitativamente incluso a pesar d la distancia, escuchar sin juzgar y apoyar sin criticar constantemente hacen a que la amistad fluya.
          La amistad debe ser algo necesariamente bilateral. Todo es dando y dando aunque sean diferentes las maneras de mostrar afecto. En una amistad verdadera te busco yo tanto como tu a mi. Estoy tan pendiente de ti como tu de mi. Te escucho y me escuchas. Te hablo y me hablas. Mis opiniones, expresiones, dudas, problemas, triunfos y alegrías son tan importantes y relevantes como los tuyos. Te invito a compartirlos conmigo así como celebraremos los tuyos.
          Las amistades sólidas son posibles. Sólo cuando somos lo suficientemente maduros y evolucionados como para crearlas y multiplicarlas sanamente. Por supuestos no debemos ser ingenuos y confiados con todo el mundo. Un porcentaje del prójimo sólo estará interesado en sacar un provecho material o para satisfacer o cubrir sus inseguridades. A esos apártalos y no sufras mucho por ellos, que ellos no lo harán por ti. Respira hondo y mantén tu camino.
          La amistad de ninguna manera debe ser un tipo de dependencia o adicción a la compañía o a la opinión de alguien mas. Eso no es sano. El ser fuertes implica no perder nuestro rumbo aún cuando una persona a quien queremos no está cerca de nosotros. Y el ser un buen amigo también es contribuir al crecimiento del otro, dándole herramientas para que sólo dependa de sí mismo.
          En esta nueva generación de amistades, donde la comunicación y la interacción por redes sociales es tan común, llama poderosamente la atención muchos posts que vemos a diarios de nuestros amigos y conocidos. No todos muy positivos.
          Si siempre piensas, publicas y decretas q nadie es amigo d nadie y solo existe gente falsa. ¿Como pretendes vivir? ¿en la paranoia y el aislamiento? Si me vives diciendo que somos amigos y eso lo publicas en Facebook, Twitter, tu Nick de Blackberry y Messenger… ¿Cómo debo tomarlo? ¿Eso me incluye? ¿Publicaras una lista con excepciones? ¿Me alejo mientras piensas las respuestas a estas preguntas?
          Siempre ten presente que eres dueño y esclavo de tus palabras, si siempre lo dices, aunque no quieras y lo niegues, terminarás por convencerte de eso. Y sinceramente no quisiera estar cerca de ti cuando suceda.
          Si te vives quejando de los falsos a tu alrededor toma en cuenta q tu los atrajiste a tu vida. Quizás el problema esta en ti. Revísate. No puede ser que tengas tan mala suerte de conocer sólo a los peores seres humanos. La gente es lo que tú crees que es y en eso mucho tiene que ver el cómo te ves a ti mismo.
          Es una gran mentira que tus padres sean tus únicos amigos reales y los únicos incondicionales. Si tus padres son tus únicos amigos. ¿Como hiciste para probar cosas q ellos no aprobarían y q implicarían castigo? Un@ ami@ no castiga. Acompaña aunque a veces no entienda nuestras razones.
           Por ejemplo cuando se pierde la virginidad o se fuma por primera vez. ¿Qué porcentaje de gente corrió a contárselo a su mama o a su papa antes que a nadie? Seguro que sí los hubo pero les aseguro que fueron muy pocos.
           Ellos son importantes pero tienen una función diferente en tu vida. Ellos te enseñaran la mayoría de las cosas importantes en tu vida y forjaron el ser humano que eres hoy, para bien y para mal y hasta se quitarían un riñón para dártelo sin pensarlo dos veces. Pero necesitas socializar. Creer en el mundo que existe más allá de la puerta de tu casa. Comparar culturas y maneras de ver la vida. Eso te dará sabiduría para conocerte mejor a ti mismo y luego a los que te rodean.
          Para que una amistad perdure, ambas partes deben crecer al mismo ritmo y en la misma dirección. No es casualidad que nuestras amistades hayan cambiado con el paso de los años. Muy pocas se mantienen en pie desde el colegio o la escuela secundaria. Nuestros intereses cambian y con ellos nuestro entorno.
          Por otro lado si buscamos crecer y ese amigo no lo hace, lo más natural es que terminemos apartándolo. Si decidimos mantenerlo cerca, debemos ser muy fuertes y centrados para no ser arrastrados a un rumbo con que no nos identifiquemos o al estancamiento. En todos los casos, la base de una buena amistad deben ser los valores que compartan y no los gustos o intereses. Los primeros son universales, permanentes. y nos conducen a evvolucionar como seres humanos. Los segundos son cambiantes. No puedes aspirar que una amistad sea algo relevante si lo único que comparten es el ser colegas, ser fanáticos de un equipo o que les guste el mismo tipo de música. Eso sería frívolo.
          Una amistad puede ser para toda la vida. Puede ayudarnos a encontrarnos a nosotros mismos y aprender de la vida. Quizas no estén en todo momento ni puedan ayudarnos en todo. No es la idea. Disfrutemos y aprovechemos lo que nos ofrecen y compartamos en libertad con ellas.
           Dedicado a mis grandes amistades. Gracias a ustedes por estar conmigo. LQM.
           
           Ruben Villegas.

Historia del Carabobo F.C.


Historia Granate
     Los 90s fue una decada que, para todos los que seguimos al deporte carabobeño tuvo especial significado y relevancia.
     Nuestro estado había triunfado holgadamente en los Juegos Deportivos Nacionales Juveniles realizados en aquella época. La Universidad de Carabobo arrollaba a sus rivales en los Juegos nacionales Universitarios. Magallanes y Trotamundos habían cumplido otra temporada exitosa. Y Dragones, el equipo de la liga de futbol de salón se había coronado campeón. Aunado a esto, dicho equipo había aportado la base de la selección nacional que fue campeona mundial de la especialidad. Siendo el primer título conseguido en deporte de conjunto desde los héroes del 41 en el beisbol.
     Hablar de Carabobo era hablar de títulos, de liderazgo en el medallero o en la tabla de posiciones. Era hablar de estructura organizativa, gerencial y de infraestructura de primera línea que logró formarse y consolidarse en aquellos años noventas.
     Nuestro estado siempre ha tenido esa capacidad inagotable de formación de talentos deportivos en todas las disciplinas, incluyendo el fútbol.
     Incluso teníamos uno de los estadios mejor acondicionados del país en el Misael Delgado. Logrando albergar partido internacionales de nuestra selección y convirtiéndose en modelo y referente de buen cuidado del engramado, y el resto de la estructura. Un joya tan cuidada como el José Bernardo Pérez.
     Aún así existió el vacío y la deuda de no haber podido tener un equipo en la Liga Profesional de Venezuela que cumpliera las expectativas de los seguidores. Sin darnos cuenta, habíamos relegado al futbol a ser la pata coja de nuestra identidad deportiva.
     Desde los años 70 con el Valencia F.C. no había podido establecerse un equipo ganador, constante invitado a la Copa Libertadores.
     Este equipo había descendido y ascendido una y otra vez a través de los años 80 y 90. Un sube y baja ocasionado por el deterioro de la capacidad económica y administrativa de quienes lo gerenciaban.
    
El Carabobo Fútbol Club nace el 26 de Febrero de 1997, gracias a la iniciativa del Gobernador Henrique Salas Feo a través de Fundadeporte representada por Rafael Palacios, las autoridades de la Universidad de Carabobo encabezadas por el Rector Asdrubal Romero y el profesor Ricardo Maldonado , se logra la compra del cupo y el establecimiento de una nueva figura jurídica que se funda bajo el nombre de Carabobo Futbol Club en 1997. Es por esto que los títulos y registros obtenidos por el Valencia Fútbol Club no son atribuibles al Carabobo. 
Logra el ascenso a la Primera División de Venezuela el 18 de mayo de 1997 tras vencer al Monagas SC con marcador de 5 goles por cero y quedar campeón del torneo de ascenso de la 2da división de Venezuela.

     Se nombró como Presidente de la Junta Administradora del equipo a José Miguel Méndez. Quien con sus buenos oficios logró el patrocinio en exclusividad por parte de Pirelli Venezuela. Según se cuenta dicha empresa, por medio de sus directivos Carlos Bianconi, Andrés Eloy Brizuela y Biglú Tinoco, aportó aproximadamente unos 250 millones de bolívares de los viejos para que se lograra la puesta en marcha del equipo.
     Se hablaba incluso de lograr un convenio con el Inter de Milán, ya que Pirelli posee una parte del paquete accionario, cosa que al final nunca se concretó. Pero podemos ver que había mucha ambición. En la presentación formal a la prensa realizada el 1 de Agosto de 1997 se manifestó que la meta era lograr un cupo a la Copa Libertadores en su primer año de participación. Aportar una buena cantidad de jugadores a la selección nacional y tener la mejor cantera del país, aprovechando los lazos con la ACEFUC.
     En esa rueda de prensa se dio a conocer el color que distinguiría a el Carabobo. Vinotinto con ribetes blancos. Dichos colores fueron escogidos ya que representa tanto a las selecciones deportivas que representan al estado Carabobo en las diferentes competencias nacionales, como a los atletas estudiantes de la Universidad de Carabobo.
     Aunque hoy en día muchos seguidores lo identifican como el Granate, o la Vinotinto regional, fuimos presentados como El Equipo de los Goles. Esto debido a que se hizo mucho énfasis en el aspecto ofensivo a la hora conformar el cuerpo técnico y los primeros fichajes.
     El Director Técnico desigando para esta primera experiencia en la división de honor fue José Julián "Pepito" Hernandez, quien dirigió una plantilla integrada por algunos jugadores de la selección nacional y refuerzos extranjeros brasileños surgidos de la cantera del Fluminense. Estos pioneros fueron: Vicente Rosales, Giuseppe Samele, José Robledo, Wilson Medina, Jorge Vergara, Luis Palacios, Altair Arruda, Jhoan Zamora, José Dudamel, Piter García, José Luis Jiménez, Walter Colina, Gabriel Rengel, José Hurtado, Otto González, Cesar Salazar, Edgar Villarroel, Rhonni Figuera, Arturo Parra, Juan Carlos Castellanos, Oscar Ramírez Calderón, Carlos Romero, Modesto González, Cesar Monsalve, Valnir Da Silva Medeiros "Pitinho", Christian Bayoi, Oswaldo Palencia, Andrew "Pochi" Páez, Fabio Maciel Da Silva y Cosme Batista.
     Carabobo F.C. hizo su debut en el torneo Apertura 97 en la Primera División el día 3 de Agosto del mencionado año ante Estudiantes de Merida en el estadio Soto Rosa, consiguiendo la victoria un gol por cero. La anotación ocurrió en el minuto 27 del segundo tiempo. Cosme Batista entro por Cesar Salazar para buscar mayor ofensiva y recibió un centro dejado por Pitinho que remato a placer, dejando tendido al portero rival. Los protagonistas titulares de ese histórico día fueron: Vicente Rosales en la porteria, Jimenez, Vergara, y Palacios en la defensa, Juan Carlos Castellanos, Fabio Maciel y Cesar Salazar en el medio campo, los carrileros Modesto sanchez y Carlos Romero y los atacantes Palencia y Pitinho. Cosme Batista ingresó por Salazar en el segundo tiempo.
     Para el día del debut como local en el Misael Delgado, la afición respondió masivamente y se registraron más de 3000 personas que poco se desanimó por la amenaza de lluvia presente. Se logró derrumbar el paradigma que al valenciano no le gusta el futbol. Toda la tribuna principal y la popular se vistieron de Vinotinto para alentar a nuestro Carabobo. El invitado fue Llaneros de Guanare. Era el 10 de Agosto de 1997 en la fecha 2 de aquel Torneo Apertura.
      El defensa Jorge Vergara logró anotar el gol de la victoria para delirio y fiesta en la tribuna. Habíamos ganado 1 gol por 0 y el equipo hacía soñar que estaba para grandes cosas.
     Aquel primer torneo Apertura se cerró con una decorosa actuación, logrando terminar en el 4to lugar de la tabla. Y aunque no se logró el cupo a la Libertadores, dejó una grata sensación en la hinchada que respondió asistiendo consistentemente en los años posteriores con un promedio no menor de 2000 personas por juego y topes de casi 5000 contra nuestros acérrimos rivales Táchira y Caracas.
     Posteriormente descendimos en el torneo 2000-2001 para luego regresar a la división de honor en el Apertura 2002. Derrotando en partido de ida y vuelta al Portuguesa F.C. Contario a lo que se llegó a pensar, la afición apoyó al equipo en esta tarea y La Universidad de Carabobo aportó 3 autobuses que partieron al estadio José Antonio Paez de Acarigua con la hinchada a apoyar al equipo aquel 26 de mayo de 2002. Se sacó un empate a uno y logramos el ascenso. El viaje de regreso fue una fiesta y fueron recibidos en el campus universitario como héroes. 
      Nunca más pasaríamos por tan amarga experiencia hasta el torneo 2011-2012 donde tocó bajar nuevamente al infierno de la 2da División.
      

    Investigación realizada por Ruben Villegas