> El Blog de Rubencho

El verdadero éxito en las organizaciones deportivas.


Nos alegramos y nos emocionamos con los triunfos y trofeos de nuestros equipos deportivos. Esa emoción que se ve desde dentro y fuera de los clubes siempre es fruto de un trabajo que quizás muchos creen lleva en lograrse unos meses y el pagar grandes contratos a un jugador.
En unos contados casos esto ha sido así. Para luego observar como la plantilla es desarmada en su totalidad y en la siguiente temporada el equipo queda convertido en uno mas del montón. Y hasta peor.
De estas debacles no se puede responsabilizar sólo al técnico o entrenador, ni mucho menos a un solo jugador. Eso sería como decir que los problemas de un país son responsabilidad de un presidente y no de sus ciudadanos. Tiene que ver con toda la cultura deportiva, sus valores, objetivos de la organización en si misma.
Las organizaciones deportivas deben usar los mismos cimientos de las corporaciones. El deporte también es una industria que en manos correctas y bien intencionadas, puede generar y expandir beneficios económicos a todos sus miembros y allegados, además de proporcionar bienestar integral a los involucrados en ellas.
Es por esto que resulta necesario que los valores sean las bases de sus acciones. La educación, el respeto, la responsabilidad, la lealtad, el trabajo, la solidaridad, entre otros deben ser las banderas que debe erigir toda organización deportiva que aspire ser exitosa de forma consistente a través del tiempo.
Hoy en día podemos ver como evolucionan y se desarrollan grandes equipos como el F.C. Barcelona y el Manchester United basados en esta filosofía y cultura organizacional.
En ambos vemos que se hace énfasis en la formación de sus canteras. Sus bases infantiles y juveniles son formadas de forma integral. Se cuida la formación física y el desarrollo de habilidades del atleta. Y a la par, se le da una educación formal de primera línea con el objetivo de formar ciudadanos con identidad y sentido de pertenencia. Personas con sentido social que sean conscientes del valor de su participación para lograr mayores cosas como conjunto. Se valora al ser humano por encima de sus capacidades futbolísticas. Estas últimas tarde o temprano desaparecen, las primeras son perennes.
Como resultado tenemos organizaciones exitosas, autosustentables y que han podido reproducir sus triunfos de manera constante y que ante los fracasos han sabido adaptarse a mejoras coherentes sin perder el rumbo. Con planificaciones estratégicos a corto, mediano y largo plazo coherentes y evitando la improvisación o acciones poco analizadas.
Sus miembros mantienen una cultura y sentido de pertenencia envidiables. Sienten la organización como su segundo hogar y reproducen los valores aprendidos allí. Se puede notar al ver que el grueso de la plantilla de entrenadores y preparadores fue formado desde su juventud en las mismas canteras. Garantizando que estos mismos repliquen en los nuevos talentos el estilo, la identidad y la cultura organizacional. Que se refleje desde en los pases o jugadas en el campo de juego hasta con el trato con la prensa y por supuesto en el manejo de sus vidas privadas.
Así como también más de la mitad de la plantilla del primer equipo están desde niños en los centros de formación de la institución. Y adicional a ello un importante número de jugadores oriundos de la región. Son organizaciones donde se valora el trabajo a futuro. Que conocen el valor de sus semilleros. Y que logran un impacto psicológico importante en sus miembros al considerarlos valiosos desde sus primeros pasos. Y al mismo tiempo privilegiados de pertenecer a mas que un equipo, a una familia.
Toda esta gran familia gira en torno al eje del deporte como camino del desarrollo integral del ser humano. Con la infancia y la juventud como sus mas importantes inversiones. Incluyendo su identidad regional, proyectando la institución como parte de la imagen de la misma. Una asociación entre equipo y localidad que identifique a sus habitantes con la institución, adoptándola como uno de sus símbolos y códigos. Y al mismo tiempo generando una pertenencia desde el club o asociación deportiva hacia la región, participando y compartiendo actividades con la misma que superen la mera publicidad para ser parte de su cotidianidad.
Es esto lo que hace grande y eterna a una organización. Como podemos ver son claves que se comparten con empresas de otra naturaleza y que han logrado estabilidad y productividad creciente a lo largo del tiempo. Se trata de que cada una de las instituciones busque su identidad en sus raíces y no pierdan de vista su misión y objetivos.

La cara oculta de la sexualidad masculina


La sexualidad masculina muchas veces es vista como elemental. Sin embargo, en lo referente a nuestras relaciones con las mujeres y si extendemos el tema, con bisexuales y homosexuales, es tan compleja como la existencia en si de todos los seres humanos. Ser masculino no implica que el mismo sea confirmado una y otra vez en cada acción según un parámetro o cliché. Estas expresiones pueden ser tan ambiguas y solapadas que luego de un análisis detallado podrían dejarnos asombrados y sorprendidos.
En este aspecto de la sexualidad y observando ciertos comportamientos masculinos, vemos casos donde el hombre transmite intenciones totalmente contradictorias a lo que verbalmente o socialmente expresa. En el caso de sus relaciones heterosexuales, es bien sabido que se manifiestan conductas agresivas contradictorias cuando se agrede a la mujer, o con acciones busca el alejamiento de la misma a pesar de que, con la misma fuerza, busca su posesión.
Por un lado se maltrata física, verbal o afectivamente a la mujer. Por el otro se le considera sólo un objeto de conquista y pertenencia. En mi opinión personal veo solamente la intención de poseer más que el querer o desear.
Es mas poderosa la sensación de sentirse dueños, de tener poder sobre la vida de alguien. El controlar las variables para que no ocurran sorpresas y cumplir el papel de dominante a la fuerza. Este deseo supera con creces al placer en si mismo. No se comparte una relación. Se domina.
De esta forma muchos buscan compensar sus propias inseguridades. El miedo a no tener nada y quedarse solos los hace querer manipular el entorno a su favor para ser poderosos.
En muchísimas ocasiones se recurre a la descalificación, la manipulación, la mentira y la violencia física o verbal. De la misma forma se hace creer a la mujer que no hay alternativas y que esa es la manera particular de amar de ese hombre. Una vez aceptada esta conducta, la misma se refuerza y se convierte en el principal ingrediente de la relación, convirtiéndola en enfermiza para los involucrados.
Es común que estos mismos hombres busquen reafirmarse a sí mismo en compañía de otros hombres o en otras mujeres. En caso de otras mujeres se hace imprescindible la ausencia del elemento afectivo.
El exceso de machismo es una conducta totalmente misógina y de desprecio a la mujer, también producto de inseguridades y miedos. Se menosprecia y se subestima a la mujer en todos los sentidos y se busca refugio y aceptación en otros hombres. Es en los bares, estadios y casas de los compadres donde ese lado oculto de la personalidad solapadamente muestra su verdadera cara. La mujer no basta. Hace falta otro hombre para satisfacerse, para reafirmar la condición de varón. Esto no es un pecado. Lo es en el momento en que se lastima a otra persona para lograr ésta autosatisfacción.
Están también los que ven con temor la presencia de homosexuales en su entorno. Digo… ¿Cuál es el problema? ¿Temen que se les pegue algo? ¿Se sienten amenazados por lo que potencialmente pueden ser ellos mismos? ¿Sienten incomodidad por alguien que expresó algo a lo que le tienen pánico? La homofobia es un clásico ejemplo de cómo una conducta reprimida se manifiesta como desprecio y hasta con violencia. Es el miedo a ver en cuerpo presente y en un tercero, aquello que se oculta en muchas capaz de seguridad fingida. Si se ven gays en todos lados..¿Y? ¿No es mejor para nosotros los heterosexuales? ¿No es esa la oportunidad perfecta de convertirnos en macho alfa? ¡Dejemos la criticadera y saquémosle el mejor partido! Si somos machos de verdad claro…Recordemos que no es el amor o el deseo que sientan éstas personas lo que daña nuestra sociedad, sino el odio de los que nos sentimos puros e inmaculados.
A todos estos individuos los caracteriza una baja en la autoestima y el no creer en sus propias capacidades para poner en práctica un cambio significativo en sus vidas que los ayude a crecer como seres humanos. Muchas veces este tipo de opiniones acerca de ellos mismos fueron influenciadas por personas significativas para ellas, ya sean padres, familiares, parejas o amigos que emitieron sus veredictos de una manera no empática ni asertiva, lo cual aunado a la poca fortaleza mental y fe en ellos mismos, terminó convirtiéndose en un dogma.
El proceso de convertirnos en hombres no se distingue por la cantidad de vello que nos sale, ni por lo alto que hablemos. Tampoco la cantidad de mujeres que (en muchos casos "supuestamente") conquistamos o llevamos a la cama.
Es un camino de convertirnos en una roca. Un soporte y un apoyo para los nuestros. El convertirnos en fuente de seguridad, de protección y ser proveedores de una positiva calidad de vida.
Es una conversión que va mucho más allá de lo físico y lo evidente. Que trasciende a nuestra naturaleza como humanos y nos proyecta para lograr un equilibrio con nuestro entorno. Otorgándonos una responsabilidad y un papel importante como pilares sociales en nuestros roles cada vez menos estereotipados en el mundo de hoy.  

El Síndrome de Ulises. La depresión en los inmigrantes


Se sentó en un banco a revisar el periódico, con la esperanza de tener calma y encontrar mejores oportunidades que en internet. Saca un pañuelo y se seca los ojos. Ve acercarse un grupo de uniformados. Por precaución, simula atender una llamada y se va caminando. "Es horrible estar así, me siento sola. Extraño a mi hija y siempre tengo un nudo en la garganta cuando pienso en ella, pero no puedo regresar porque siento que le fallaré. Aquí es difícil sacar los papeles y sin eso nadie me quiere dar un trabajo decente. También la gente y los policías me tratan mal, como si fuera una delincuente. Regresar a mi país no es una opción. Me quedaré aquí unos meses más a ver que sucede".
Esta escena ocurre en muchos idiomas, en diversos lugares del mundo y con protagonistas de distintos géneros. Sin embargo el denominador común es el mismo. La ansiedad y la tristeza. La impotencia de encontrarse en un callejón sin salida donde cada uno tomó la decisión de entrar a aventurarse para buscar una mejor calidad de vida en una patria ajena.
El conjunto de síntomas psicológicos derivados del estrés que sufren los inmigrantes es conocido como Síndrome de Ulises. Fue descubierto por el psiquiatra español Joseba Achotegui en su centro de trabajo en el SAPPIR (Servicio de Atención Psicopatológica y Psicosocial a Inmigrantes y Refugiados) del Hospital Sant Pere Claver de Barcelona, el cual fue fundado por él. El nombre es tomado del héroe de La Odisea, que se embarca en una aventura épica por los rincones más temibles del mundo griego. Pero el abandonar a su familia y sentir nostalgia por ellos, más los riesgo y desgracias que debe presenciar, nos reflejan el llanto de un hombre común y corriente más que el de un semi dios.
La migración en sus diferentes modalidades y motivos, se ha convertido en un factor distintivo de la sociedad globalizada. Y con ella un conjunto de cambios repentinos y bruscos en cuanto a estilo de vida, entorno cultural y circunstancias que van desde legales hasta familiares.
Estos cambios, a muchas personas les resultan abrumadores y no logran manejarlos adecuadamente, lo cual origina situaciones intensas de estrés, angustia y ansiedad.
Las sensaciones mencionadas van acompañadas de los diferentes tipos de duelo que se pueden sentir cuando se emigra: Por la familia y amigos cercanos, el idioma, la cultura, la tierra, el status social, el contacto con el grupo social cercano y los riesgos para la integridad física, la sensación de fracaso y por supuesto la soledad.
El Síndrome de Ulises afecta principalmente a aquellos que se encuentran de forma ilegal o en riesgo latente de pasar a serlo, en el país donde se encuentran y donde muchas veces, el regresar no es una opción por razones legales, económicas y de seguridad, o por el temor a sentirse derrotados o fracasados. Lo cual es el principal factor desencadenante de angustias y sensación de zozobra.
En estos inmigrantes, la sensación de sentirse deprimidos y apesadumbrados, no es la misma de la depresión clásica. No tienen deseos de morir para acabar con el sufrimiento. Por el contrario, tienen muchas ganas de vivir y superar el mal momento para salir adelante y ayudar a sus familias, lo cual da origen a actitudes de gran nerviosismo, tensión y el pensar obsesivamente en sus problemas actuales. También suelen presentar insomnio e irritabilidad en el carácter. Se le suma la desesperación de sentirse incomprendidos y sin apoyo.
La inmigración ilegal constituye un problema social por si sólo. El cual se agrava al observar ésta patología del siglo XXI. La principal recomendación para quienes la padecen es solicitar cuanto antes la ayuda de un profesional de la conducta. Ya sea por consultas privadas o en los servicios sociales de las distintas ONG que se dedican a la ayuda al inmigrante.
Emigrar no es fácil para nadie. Incluso para aquellos que lo han hecho con el mayor respaldo económico y laboral, acompañados de su familia, el impacto no es aminorado. Mucho más para aquellos que no corren con la misma suerte. Las secuelas emocionales son inevitables en cualquier caso. Es por ello que a manera de prevención, todas las personas con la disposición de emigrar, que observen la nueva situación de vida, más allá de la percepción de la cultura propia. Mentalizarse y prepararse para asimilar el choque cultural y minimizarlo en la mayor medida posible. Y a los ciudadanos del país anfitrión que conviven a diario con éstas personas, recordarles que ser inmigrante no es un delito ni convierte a la persona en delincuente, sino que son seres humanos iguales con la diferencia que nacieron en un país diferente pero con derechos fundamentales inviolables que tomaron una difícil decisión en busca de una mejor calidad de vida para ellos y sus familias. 

La Era de los Cyber Div@s


"Tu siempre mientiendome pero igual te necesito"
"Con un dolor de vientre que me tiene… grrrr"
"Yo se que me llamarás"
"Este pollo me cayó tan mal que tengo ganas de vomitar"
"Lista para otra noche inolvidable. Quiero más!"
Al leer estas frases podríamos decir que son fragmentos de conversaciones privadas entre personas con un grado de medio a alto de confianza. Una conversación entre amigos, familiares, parejas. Una tertulia cotidiana o crucial entre individuos que comparten un espacio íntimo y que por la naturaleza de las mismas y el tocar temas sensibles, no son divulgables. Eso ni pensarlo. O al menos eso creíamos hasta hace poco tiempo.
Las frases con las que inicia éste artículo fueron tomadas de Twits, estados de Facebook y nicks de Blackberrys y Windows Live Messenger. Para los asiduos usuarios de dichas redes sociales y aplicaciones, no son extrañas. Forman parte de las actualizaciones cotidianas.
Vivimos en un tiempo donde la tecnología digital nos permite tener la oportunidad de expresar nuestras ideas, opiniones, sentimientos y cualquier cosa que se atraviese en nuestra cabeza o en nuestro camino, más que en ninguna otra época. Es una época donde cada usuario tiene la opción de exponerse más que en alguna otra.
Las redes sociales nos permiten comunicarnos con las personas que conocemos y con las que no. Nos hacemos amigos de quienes nunca hemos visto personalmente y mantener el contacto
con nuestros cercanos. Nos dan la sensación de estar a solo un "ENTER" de distancia y siempre tener a alguien con quien hablar. Incluso llegamos a sentirnos "mudos" cuando por circunstancias y obligaciones nos alejamos de ellas.
Al mismo tiempo eso no sana la sensación de sentirse solos aunque contemos con las herramientas más novedosas de comunicación. Como dice el dicho, se puede ser un solitario estando rodeado de mucha gente.
Las personas comentan éstas intimidades buscando la reacción de quienes puedan leerla. Si se publica algo como: Me siento sol@, no cuento con nadie, el tipo de respuesta que se busca es que alguien de inmediato responda para preguntar que fue lo que sucedió, por qué se siente así y si es el caso, dar un apoyo moral. Lo interesante es lo siguiente: Si la persona que publica ésta expresión se siente de ésta manera, ¿Por qué no buscar un amigo cercano, familiar o su pareja para expresárselo directamente? ¿Es realmente necesario publicar nuestros conflictos familiares o de pareja, o nuestros impulsos más primitivos? Incluso llegan a ser de dominio popular flirteos, conflictos y hasta escenas de celos, auténticos cyber dramas como sacados de cualquier telenovela latinoamericana . ¿No debería ser asunto sólo de los involucrados?
Se podría inferir que estas personas están buscando reacciones en sus contactos, que les pregunten y se interesen en el por qué del mensaje, al no contar con relaciones sólidas que puedan darles esa palabra de aliento en el momento necesario. Al no tenerlas, la alternativa es soltar una frase íntima al aire a ver si por azar alguien la recoge y da la respuesta que se espera.
Se trata también de dar valor nuestra información privada. Hagámonos ésta pregunta. ¿Cuál información es más valiosa, la que posee cualquiera aunque no la use? ¿O la que sólo tienen unos pocos y son importantes para sus vidas?
Al dar importancia y exclusividad a nuestra información personal, nos damos importancia también como personas. Debemos ser cuidadosos de nuestra intimidad para no sobreexponernos a nosotros mismos o a otras personas innecesariamente. Mi propuesta es: Vendamos cara nuestra información para sentirnos más valiosos. Démosle un status de V.I.P. a nuestros asuntos y también automáticamente se lo daremos a nuestros cercanos. Nunca perdamos el control de nuestra información y nuestra habilidad de socialización y comunicación
y el ser llamativos, atrayentes y por supuesto interesantes siempre dependerá sólo de nosotros. Y en cuanto a nuestra necesidad de desahogo, busquemos familiares y amigos solidarios y confidentes, con quienes nos sintamos en libertad de hacerlo libremente y sin complejos.
El gran reto de las tecnologías de comunicación es aprender a darle el uso correcto y evitar el abuso que nos lleve a una sobreexposición. Cultivemos nuestras relaciones, brindemos conversaciones junto con tiempo de calidad y veremos cómo nunca nos faltará con quien compartir nuestras vivencias de manera más significativa.

Psiconeuroinmunología: La ciencia de las emociones y la salud


Desde la antigüedad, los griegos sostenían que "Mente sana en cuerpo sano". Y ésta afirmación se mantiene vigente. Se ha demostrado que nuestras emociones y pensamientos pueden ser capaces de influir notablemente en nuestro estado físico.
Pensemos por un instante en los síntomas de un resfriado o una gripe común. Debilidad que no nos permite levantarnos de la cama, ojos rojos y llorosos, nariz aguada, falta de apetito, dolor de cabeza caracterizado por una sensación de pesadez y presión. Ahora pensemos en los síntomas físicos una persona que llora amargamente… ¡Son los mismos! ¿Coincidencia? ¡No! El estrés y el dolor inconsciente o tristeza por no poder resolver situaciones, afectan nuestro sistema inmunológico permitiendo el paso de virus como el de la gripe. El cuerpo busca desahogo y provoca una especie de llanto simulado que no es tal sino desarrollar los mismos síntomas y estados físicos del mismo. Cuando la mente no quiere llorar, el cuerpo lo hace por ella, pero a su manera.
Este es un ejemplo sencillo de cómo las emociones tienen repercusiones importantes en la salud de las personas, lo cual constituye el objeto de estudio de la psiconeuroinmunología. La Psiconeuroinmunología es la ciencia que estudia la interrelación entre el psiquismo, el sistema inmunológico, el sistema nervioso central y endocrino. Estudia como los factores emocionales, contextuales y ambientales influyen en la aparición de enfermedades y la el proceso de curación de las mismas.
Pero también nos ayudan a mantenernos sanos. Incluso ante enfermedades que son potencialmente mortales, el mantener una actitud positiva y optimista puede ayudar a superarlas. Los pacientes con cáncer con allegados que los ayudan a mantenerse alegres y con fe en la sanación, tienen mejores posibilidades de sobrevivir que los que se dan por vencidos. Mientras muchos mueren a los meses de haber sido diagnosticados con estas enfermedades, otros logran eliminarlas o vivir 20 años con ellas.
La leyenda de la NBA y los Lakers Erwin "Magic" Jhonson, Diagnosticado con el VIH en 1991, hoy se mantiene activo en giras con partidos amistosos para recaudar fondos para su fundación dedicada a la investigación sobre éste flagelo. Y sigue siendo tan alegre y ágil en el juego a su edad que es la envidia de muchos jugadores jóvenes que comparten eventos con él. Es prueba viva que los medicamentos no son suficientes para mantener la salud.
En situaciones más cotidianas, vemos estudiantes con fuertes dolores de estómago antes de presentar un examen final y a altos ejecutivos con los mismos síntomas antes de tomar decisiones muy importante para sus organizaciones ¿Por qué les ocurre lo mismo a estas personas por estar bajo presión? El estrés constante y el no poder salir de algunas situaciones relacionadas con el deber pueden provocar problemas gastrointestinales como infecciones estomacales, rotavirus y vómitos. En estos casos, el cuerpo busca deshacerse de las cosas que la mente no puede resolver, aunque ésta no sea la manera más elegante.
Los niños sobreprotegidos tienden a ser más enfermizos. Es común el asma o constantes enfermedades respiratorias en ellos. El exceso de cuidados hace que el niño pierda autonomía y se acostumbre en exceso a la dependencia de los padres. Esto lo lleva a no realizar actividades que impliquen descargas importantes de adrenalina y no se adaptan fácilmente a las emociones fuertes ni a grandes esfuerzos, por lo que son muy susceptibles a éste tipo de padecimientos por no desarrollar su capacidad respiratoria.
Es sabido que a los hombres, por cultura, no se permiten expresar sus emociones más intimas libremente, ya que pueden ser consideradas una muestra de debilidad. Otros se acostumbran a expresar la ira de sobremanera y es sabido que puede tardar aproximadamente 24 horas en recuperar su ritmo y estado normal luego de un ataque de una rabieta fuerte. El mal carácter puede pasar factura y llevar a que un hombre sufra de patologías cardiacas y cerebrales que puedan llevarlo a la muerte.
Tanto en hombres como mujeres, el amor propio, el optimismo, el humor, la fe y la inteligencia emocional, pueden ser la clave para el autoconocimiento y la atracción de personas y circunstancias positivas que brinden estabilidad emocional e influyan, a mediano y largo plazo en la salud y longevidad. Por eso se recomienda:
No guarde rencores: Si algo le molesta comuníquelo a la persona correcta para buscar una solución. Y si la situación es insostenible y no depende de usted, tome distancia.
Ríase: La sonrisa y la carcajada sincera pueden llegar a ser excelentes relajantes musculares. No pase un día sin su dosis.
Construya relaciones constructivas: La convivencia con la pareja e hijos no deben ser un viacrucis cotidiano. Disfrútelos y comparta con ellos a plenitud.
Hable bien de usted: Las frases positivas sobre nosotros mismos es el mejor estímulo que tenemos. Evite las autodescalificarse e insultarse.
Tenga conversaciones de calidad con sus cercanos: La comunicación también juega importantes papeles en nuestra salud. Hablar con nuestras amistades o pareja sobre lo que somos, más que sobre lo que tenemos, ayudan a drenar tensiones y generar serotonina al sentirnos aceptados y comprendidos. Eso nos hace felices.
El poder de la fe: Las personas con fuertes creencias religiosas, basadas en el amor, tienen mejor expectativa de vida que las que no las tienen. Tienden a mantener la esperanza en situaciones difíciles y trágicas.
Tenga actividades recreativas: Haga algún deporte, un hobby o cualquier actividad que lo relaje y aleje de pensar en los deberes cotidianos.
Y por último. La felicidad depende de nuestras actitudes y no de lo que tenemos ni de las circunstancias que nos rodean. Ser felices, saludables y exitosos es un camino que recorremos a diario con la mirada puesta en nuestras metas, evolucionando en cada paso que damos. 

Sal del closet (Humor)


Si te parece que The Big Bang Theory fuese mejor sin el personaje de Penny #saldelcloset
Si te preocupan las canas y usas el tinte de tu hermana olvidalo! #saldelcloset
Si tu avatar es una foto de Cristiano Ronaldo te descubriste loca! #saldelcloset
Si te tardas media hora afeitándote y arreglándote la barba. #saldelcloset
Si sólo sales a tomar con tus amigos en vez de con tu novia #saldelcloset
Si nunca te has buceado a una amiga tuya por respeto #saldelcloset
Si te la pasas diciendo que tus amigas son tus hermanitas compadre! #saldelcloset
Si cantas como el tipo de aventura #saldelcloset
Si tu mamá comparte la habitación de hotel contigo y tu mujer por invitación tuya en un viaje soñado a Europa. Maríco #saldelcloset
Si nunca te ha provocado brincarle encima a una amiga tuya q esta buena xq según tu son como hermanos. Repito #saldelcloset
#saldelcloset si te gusta Glee y Crepúsculo
Si montas hasta 5 manes en el carro todos los días #saldelcloset
Si te molesta que hayan muchos gays en la calle o tu universidad man, #saldelcloset
Si vives hablando mal de las mujeres que están más buenas en tu universidad #saldelcloset !!
Si insultas y golpeas a tu novia esta listo #saldelcloset
Si pones tu tlf en vibrar, te lo metes en el bolsillo trasero y luego te llamas a ti mismo desde un tlf público x error #saldelcloset
Si no te gusta el fútbol y sólo ves patinaje artístico porque es menos agresivo #saldelcloset
Si te llevas a tu mamá a tu luna de miel o viaje de reconciliación en Europa #saldelcloset
Si no pagaste la operación de lolas de tu novia porque tu mamá no quiso #saldelcloset
Si primero le ibas al Man U, luego al Madrid y apoyas a muerte a Portugal ya te vimos #saldelcloset
Si te sabes la trama de todas las telenovelas #saldelcloset
Si te sientes ofendido por lo que estoy escribiendo. Listo #saldelcloset