@RubenDVillegas
Los venezolanos tenemos expresiones coloquiales muy nuestras. Frases, refranes, palabras que se perderían en cualquier traducción oficial y rígida. El origen de algunas se pierden en la historia, muchas vienen de vocablos en otros idiomas que fueron “venezolanizados” en la jerga popular. Este artículo es un fragmento de lo que podrás leer en mi libro "El origen de palabras y expresiones venezolanas". Sigue el link para que puedas adquirirlo en cualquier parte del mundo en edición impresa y digital.
Los venezolanos tenemos expresiones coloquiales muy nuestras. Frases, refranes, palabras que se perderían en cualquier traducción oficial y rígida. El origen de algunas se pierden en la historia, muchas vienen de vocablos en otros idiomas que fueron “venezolanizados” en la jerga popular. Este artículo es un fragmento de lo que podrás leer en mi libro "El origen de palabras y expresiones venezolanas". Sigue el link para que puedas adquirirlo en cualquier parte del mundo en edición impresa y digital.
Musiú: Lo
usamos para referirnos a un extranjero o alguien con apariencia de forastero.
Viene del vocablo francés “Monsieur” que significa “Señor”.
Chamo: Una
palabra que nos distingue en muchos países de Latinoamérica. Viene de “Chum”
que en inglés significa amigo o camarada.
Dar la
cola: Lo utilizamos para la acción de pedir un aventón, que nos lleven a algún
lugar. Se cree que viene de la guerra de la independencia donde los soldados
rasos le pedían a oficiales amigos que los llevasen en la grupa o cola del
caballo para descansar los pies en sus largas travesías.
Jalar Bola:
Se utiliza como expresión vulgar de adular, halagar exageradamente a alguien o
intentar persuadirlo de forma zalamera o insistente. El “jalabola” es quien
ejecuta la acción. Contrario a lo que se cree no tiene nada que ver con halar
testículos, cosa que sería dolorosa. Su origen data de las viejas cárceles venezolanas donde los presos
usaban grilletes. Aquellos con mayor poder económico o influencia tenían a su “jalabolas”
particular que los ayudaba a cargar o arrimar las pesadas bolas de hierro que
tenían aferradas a sus tobillos con cadenas.
Corotos:
Sinónimo popular de cosas, objetos genéricos. El expresidente Antonio Guzman
Blanco tenía una gran colección de cuadros del artista francés Jean Baptiste
Corot. Cada vez que tenía que cambiar de
residencia le pedía a los empleados y personas de la servidumbre “¡Cuidado con
los Corots! Para que tuvieran precaución al embalar y trasladar los cuadros.
Luego estos empleados fueron generalizando la palabra a todos los objetos de la
casa.
Echarse los
palos: Beber licor. Al abolirse la esclavitud, los hacendados se negaron a
pagarle a sus antiguos sirvientes con monedas de plata. Por lo que hacían
tablillas con el sello de la hacienda para que pudieran ser canjeadas en las
pulperías y bodegas por víveres. Muchos preferían comprar licor por lo que
pedían “un palito de ron”, “un palo de miche”, etc. Al tener que contar en que
habían despilfarrado las tablillas o palitos decían “me eché los palos”.
Dejar el
pelero: Significa huir rápidamente de un lugar. Se dice que los indígenas
venezolanos al seguir el rastro de una presa decían que la misma había salido
corriendo al dejar rastros de pelo en el suelo o en la pared de su refugio. “Dejó
el pelero” al sentirse amenazada.
Echarle
pichón: Significa hacer un esfuerzo para lograr algo. En los antiguos pueblos y
ciudades venezolanas, el agua se obtenía de bombas o fuentes públicas que había
que utilizar con esfuerzo físico. Estas bombas tenían un letrero que decía “Push
on”, para indicar que había que empujar la palanca para lograr extraer el agua.
Al venezolanizarse quedó la expresión “Echarle pichón” para señalar a alguien
que tenía que sacar el agua haciendo fuerza en la palanca.
Echar un polvo: En el siglo XIX y comienzos del siglo XX se popularizó el uso del rapé, (polvo de tabaco inhalado). Como cortesía los hombres se lo ofrecían a las damas: ¿Quiere echar un polvo? Muchas veces los mismos tenían urgencia de inhalarlos por el síndrome de abstinencia y se ausentaban de la reunión social para hacerlo en solitario ya que era de mala educación hacerlo en público. Sin embargo no siempre era para esto sino para tener un encuentro sexual furtivo con una damisela.
Guachiman:
Vigilante o sereno. Viene del inglés venezolanizado Watchman.
Macundales:
Las compañías extranjeras que extraían el petróleo venezolano traían un
conjunto de herramientas de la marca “Mack and Dale”. Cuando terminaba la
faena, los obreros venezolanos acuñaron la expresión “recojan los macundales”
para referirse a dichas herramientas de trabajo.
Pela bolas.
Pelar Bolas: Proviene del hecho de que un jugador de besibol no es capaz de
realizar atrapadas es cuestionado y relegado al banco o separado del equipo.
Por lo que es visto como alguien de poco valor, importancia o utilidad. En su
uso actual se asocia con la carencia de valores económicos por lo que no es
tomado en cuenta.
Güebón: Los
animales de granja con genitales muy grandes suelen tener un andar lento y
torpe. De ahí que hoy en día se use este adjetivo para señalar personas torpes
o con poca sagacidad.
Gozar un puyero: Pasarla muy bien. Antiguamente (hasta hace 30 años) existían monedas de 5 céntimos llamadas “puyas” o “chivas”. Solía dárseles a los niños para que compraran golosinas o chucherías lo cual les causaba alegría.
Mamar
gallo: Se usa para denotar que a alguien se le está haciendo una jugarreta. En
las peleas de gallos se acostumbra a succionar la cabeza del gallo para que
este se vuelva desconcertado y a la hora de la lucha el mismo huya y no
enfrente al otro gallo, logrando cansar a su oponente. Una vez recobrado el
sentido de la orientación puede atacarlo con mayor oportunidad. Dicha práctica
se considera ilegal y poco honorable y ante la sospecha de su uso se exclama:
¡Me están mamando gallo!
Cotufa: Es
nuestro pop corn o palomitas de maíz. Viene de los sacos con los granos de maíz
para tal fin que tenían la inscripción “Corn to fry” que al venezolanizarse dio
origen a dicha palabra.
¿Vas a
seguir Abigail?: En los años 80s RCTV transmitió la telenovela “Abigail”,
protagonizada por Catherine Fullop y Fernando Carrillo. Dicha telenovela duro
mucho tiempo al aire por lo que se tornó aburrida y monótona. ¿Vas a seguir
Abigail? Lo usamos para expresar fastidio por algo insistente o que dura más de
lo necesario.
Como vemos,
la temida y tontamente satanizada transculturización del lenguaje ha sido
necesaria en la adopción una jerga propia en los venezolanos. Y en muchos otros
la adaptación a nuevos usos y realidades de los tiempos han creado otras. El
lenguaje es vivo, cambiante y evoluciona siempre. Y en Venezuela nos da identidad,
soberanía y cultura inconfundible.
Referencia bibliográfica:
Referencia bibliográfica:
- Alexis Marquez Rodriguez: Muestrario de voces y frases expresivas del habla venezolana.